Sociedad | Actualidad
Coronavirus | interterritorial de Sanidad

Illa insiste en permitir la movilidad de los "allegados" en Navidad

La reunión del Consejo Interterritorial no ha abordado aún el uso de los test de autodiagnóstico

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, acompañado de la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio.(EUROPA PRESS)

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, acompañado de la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio.

Madrid

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, han comparecido este miércoles desde Zaragoza para informar sobre el contenido y los acuerdos adoptados en la reunión de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), dedicado a analizar la situación epidemiológica y las vacunas contra el COVID-19.

Darias ha insistido en la necesidad de mantener las "medidas duras" de prevención, tomando conciencia de que es lo mejor que podemos hacer para cuidar a los demás. "Se lo debemos a los que ya no están con nosotros, pero sobre todo a los siguen estando con nosotros", ha dicho Darias. "Tenemos que llegar a la vacunación en las mejores condiciones posibles".

Salvador Illa, por su parte, ha felicitado a los responsables de la gestión sanitaria en Aragón, a sus profesionales sanitarios y también a toda la ciudadanía por el "magnífico trabajo" que ya reflejan los datos. "Gracias a su dedicación estamos doblando esta segunda curva".

El ministro de Sanidad ha celebrado que los datos siguen mejorando, tanto en incidencia acumulada como en lo que se refiere al índice de positividad o los indicadores de hospitalización, pero ha lamentado que en los últimos siete días se han superado los 700 fallecimientos. "Estamos en 193, pero nuestro objetivo sigue siendo llegar a 25 casos por cada 100.000 habitantes", ha explicado.

Medidas para Navidad

Salvador Illa ha señalado también que el Consejo Interterritorial ha asumido de forma unánime el llamamiento a que nos quedemos en casa por navidad, pero ha evitado restringir el término allegados, tal y como habían solicitado algunas CCAA. 

Sobre la posibilidad de que las farmacias realicen test de antígenos, Illa ha asegurado que están analizando "con mucho detenimiento" la propuesta de Madrid y se ha comprometido a que "la respuesta no va a ser por carta" sino en una reunión "para trasladar con detalle la opinión de los técnicos de Sanidad".

Preguntado también sobre los test de autodiagnóstico, el ministro de Sanidad ha recordado que "la estrategia de detención precoz" se fija en el ámbito público y ha señalado que varios organismos, como la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas, han alertado sobre la necesidad de estudiar bien su posible uso. "Lo que nos preocupa es que esto genere una falsa sensación de seguridad", ha dicho.

Illa ha explicado que apoyará la decisión de las CCAA en lo que se refiere a las estaciones de esquí y ha explicado que mañana entrarán en vigor tres modificaciones sobre las pruebas de diagnóstico de prevención activa que se están aplicando en puertos y aeropuertos para aceptar las las pruebas de plasma sanguíneo (además de las PCR), aceptar test en francés y alemán, y eximiendo a los menores de seis años.

Detalles sobre la vacunación

Salvador Illa ha confirmado que la responsable de la Agencia Española del Medicamento ha actualizado la información disponible sobre vacunas a a todos los consejeros, pero sin entrar en detalles.

El ministro de Sanidad acude este jueves a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para informar sobre la Estrategia de Vacunación contra el SARS-CoV-2, y dar cuenta sobre las prioridades, la planificación y la logística para la vacuna, así como para esclarecer las fechas reales en las que estará disponible en España.

Esta estrategia fue aprobada el pasado 24 de noviembre en el Consejo de Ministros, y días después por el pleno del CISNS, y recoge que los residentes y el personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes serán los primeros en vacunarse una vez lleguen las primeras dosis, a partir de enero de 2021. En total, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas.

Asimismo, y aunque todavía no está decidido en qué fase de vacunación entrarán, el resto de grupos son: mayores de 65 años, personas con condiciones de riesgo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación socioeconómica, personas con trabajos esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes, las personas que viven en zonas con importantes brotes de coronavirus o de alta incidencia, las mujeres embarazadas o que están en el periodo de lactancia, y las personas inmunes a SARS-CoV-2.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00