Sociedad | Actualidad
Mascarillas

Cómo hacer una mascarilla en tres pasos: la OMS revela las claves

La Organización Mundial de la Salud ofrece varias consejos para fabricar una mascarilla de tela

Una persona haciendo su propia mascarilla en casa. / Getty Images

Una persona haciendo su propia mascarilla en casa.

Madrid

¿Hasta cuándo tendremos que seguir llevando mascarilla? Desde que el Gobierno decretara el uso obligatorio de esta prenda el pasado mes de junio para hacer frente a la pandemia de la COVID-19se ha convertido en un artículo indispensable en nuestro día a día. Tanto es así que podemos salir a la calle sin nuestro teléfono móvil o nuestra cartera, pero no sin esta medida de seguridad que nos ayuda a hacer frente a un virus que ha contagiado 64 millones de personas y acabado con la vida de aproximadamente 1,5 millones en todo el mundo.

Más información

A pesar de que las farmacéuticas estén cerca de recibir la autorización de la Unión Europea para comenzar a distribuir la vacuna para hacer frente al nuevo brote de coronavirus, todo apunta a que seguiremos utilizando la mascarilla durante los próximos meses como método de prevención. Por esa misma razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ofrecido varios consejos para que podamos hacer nuestras propias mascarillas caseras.

Cómo hacer una mascarilla en tres sencillos pasos

Todo ello a través de un vídeo publicado recientemente en su perfil de Twitter, en el que nos muestran las claves para fabricar una mascarilla de tela en tres sencillos pasos. Aunque no sean del beneplácito de muchas personas, desde la OMS recomiendan su uso siempre y cuando hayan sido creadas con tres capas de diferentes materiales. La primera de las claves para realizar nuestra propia mascarilla es saber para quién vamos a hacer la prenda y adaptar el patrón que podemos descargar en Internet a las necesidades del mismo. 

Después de confeccionar la capa inicial de la mascarilla tras cortar el material pertinente según las indicaciones del patrón, la protagonista del vídeo nos recomienda aplicarle la segunda, que irá por fuera, haciendo las costuras que sean necesarias en los extremos superiores, inferiores y los laterales. También hacer una pequeña marca en la parte superior de la misma para insertar posteriormente el refuerzo de metal que has visto en el resto de mascarillas convencionales. Gracias a ello podrás moldear la mascarilla y ajustarla a tus necesidades.

Un material diferente para cada capa

Por último, y en lo referente a la tercera capa, la especialista nos explica que debe situarse en la parte interior de la mascarilla antes de completar el proceso de cosido. Pero, recuerda, no todos los materiales valen. Para la capa interior, la OMS recomienda utilizar un material absorbente como el algodón. Mientras tanto, la capa intermedia debe ser un material que no tenga un proceso de tejido previo. Entre ellos podemos encontrar algunos como el polipropileno, por ejemplo.

Por último, y en lo que a la capa exterior se refiere, desde la OMS recomiendan utilizar un material que no sea absorbente. Entre las distintas opciones nos ofrecen algunas como el poliester o derivados del mismo. Gracias a ello, y en tres sencillos pasos, contaremos con nuestra propia mascarilla casera de tela. 

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00