Sociedad | Actualidad

Aumentan las infecciones por bacterias resistentes entre pacientes COVID ingresados en UCI

Se trata de bacterias hospitalarias que aprovechan la debilidad de estos enfermos y la dificultad de aislarlos del resto

Imagen de archivo de un sanitario atendiendo a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Ramón y Cajal. / Eduardo Parra (EUROPA PRESS)

Imagen de archivo de un sanitario atendiendo a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Ramón y Cajal.

Madrid

Aumentan las infecciones por bacterias multirresistentes entre pacientes con COVID-19 ingresados en UCI. Se trata de bacterias hospitalarias que aprovechan la debilidad de estos enfermos y la dificultad de aislarlos del resto de pacientes COVID para propagarse.

Las infecciones hospitalarias o nosocomiales está relacionadas con la atención sanitaria. No están presentes en el momento del ingreso del paciente pero hasta un 8% de enfermos se contagian cuando llevan unos días en el centro. Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, estas infecciones han aumentado.

Concha Gimeno, jefa del servicio de Microbiología del Hospital General Universitario de Valencia, explica que existe un aumento, sobre todo en UCI, por dos factores fundamentales: "Que están sometidos a maniobras terapéuticas con corticoides o anticuerpos monoclonales, que hacen que disminuya la respuesta inmunitaria. Y que están expuestos a organismos multirresistentes que existen en el ambiente en estas unidades".

La mayoría de estas infecciones están provocadas por bacterias multirresistentes a los antibióticos, lo que implica una mayor complicación en su tratamiento. En un año normal, sin pandemia, estas infecciones ocasionan más de 3.000 muertes anuales en España.

"Lo que sí que hemos visto es que han aumentado estás infecciones debido a que actualmente los aislamientos de los pacientes con COVID se realizan con otros pacientes con COVID. Normalmente, sin pandemia, cuando un paciente tiene una infección por una bacteria multirresistente, se le separa del resto y solo comparten espacio aquellos infectados por la misma bacteria. Es decir, hay un aislamiento por cohortes de infecciones", explica Gimeno.

"El problema es que ahora, si un paciente con COVID, que ya está solo relacionado con pacientes COVID, se infecta de una bacteria multirresistente, no tenemos posibilidad de reaislarlo del resto. No hay espacio y por eso también están aumentando los contagios".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00