Economia y negocios | Actualidad

La reforma de las políticas activas pondrá el acento en el empleo de las mujeres y en combatir la precariedad

El Gobierno tiene listo un texto que fomenta el apoyo a la conciliación, obliga a que los programas de formación-empleo se sustancien en contratos y promueve la contratación de mujeres en profesiones con presencia predominantemente masculina

Una mujer sale de una oficina de empleo / Eduardo Parra - Europa Press (EUROPA PRESS)

Una mujer sale de una oficina de empleo

Madrid

El Gobierno tiene lista su propuesta para la reforma de las políticas activas de empleo, que son las que se orientan a mejorar la empleabilidad de la población. Tiene ya elaborado un texto, al que ha tenido acceso la Cadena SER y que va a hacer llegar este martes a los agentes sociales, que trata de mejorar la efectividad de esas políticas por varias vías: unificando en un mismo texto normativa hasta ahora dispersa, lo que busca aumentar la seguridad jurídica y la transparencia, y estableciendo con claridad los elementos esenciales de los programas de políticas activas (contenidos mínimos, destinatarios finales, financiación, prioridades) para dirigir los recursos a los colectivos que necesitan más apoyo (jóvenes, mayores de 45 años, parados de larga duración, mujeres…) y tratar de fomentar el empleo de calidad. Dentro de este marco de mínimos fijado por el Gobierno, las Comunidades Autónomas tienen margen para adaptar las políticas a las especificidades de su territorio y su mercado de trabajo.

Así, entre las nuevas propuestas que contiene el texto del Ejecutivo, se contempla que los programas orientados a la contratación puedan incluir subvenciones a la contratación indefinida de 4.000 euros, que tendrán cuantías más elevadas si se dirigen a mujeres en ocupaciones con presencia mayoritaria de hombres, o en el caso de personas mayores de 45 años, o de desempleados de larga duración. con un plus además de 2.000 euros de subvención si la empresa contratante es un autónomo que se hace con su primer empleado. También se prevé que hay que garantizar que la participación de mujeres en programas de mejora de la empleabilidad financiados por los servicios públicos de empleo sea del 50% al menos.

En cuanto a la formación de los jóvenes que evite la precariedad, se estipula que los programas que combinen empleo y formación y reciban apoyo público tengan que sustanciarse en un contrato de trabajo (de prácticas, de formación o de la modalidad que sea más adecuada para la labor a desempeñar), y se recogen medidas en apoyo del retorno del talento mediante subvenciones a titulados en España que se hubiesen desplazado al extranjero para trabajar y que vuelvan ahora con un contrato indefinido o para iniciar un proyecto emprendedor. Se prevén tanto ayudas para los gastos de desplazamiento como para la subvención al contrato o al proyecto de empresa.

En cuanto a la conciliación, se abre la puerta a apoyar económicamente a las empresas que adopten medidas de conciliación, de hasta 9.000 euros por empresa. Se contemplan asimismo subvenciones a las cotizaciones de la Seguridad Social de personas desempleadas que sean contratados por personas trabajadoras para el cuidado de menores de 3 años o de familiares dependientes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00