España sufrirá el mayor retroceso de la zona euro
Caída "sin precedentes" de la economía española que el responsable europeo de economía desvincula de la gestión del Gobierno

Imagen exterior de la sede de la Comisión Europea en Bruselas. / EP

Bruselas
La economía española puede cerrar el año con una retracción del 12,4%. No hay en la zona euro otro país con una previsión de crecimiento tan dura como la que la Comisión avanza para España.
Grecia, hasta hoy el peor alumno de la clase tendría un retroceso del 9%, Italia del 9,9%, Francia del 9,4%. Una realidad que el responsable europeo de economía, el Comisario Gentiloni vincula al hecho que "la segunda ola de la crisis, a España la golpeado antes".
Su informe indica también que "la gravedad" del brote de la primera ola y las "estrictas" medidas de confinamiento decididas como respuesta provocaron una bajada "sin precedentes" del 22 %.
Después llegó el verano, se abrieron las fronteras, volvieron los vuelos europeos y con ellos también llegaron los turistas favoreciendo la actividad, pero la reaparición de brotes junto a la imposición de cuarentenas en algunos países europeos para quienes pasaron vacaciones en territorio español más la necesidad de volver a aplicar medidas restrictivas, hacen temer otra dura caída.
La economía española sufrirá un retroceso este año 2020 del 12,4%, dice la Comisión, empeorando sus datos anteriores y advirtiendo que la recuperación va a ser también más lenta de lo pronosticado, repartida en 2 años y arrastrando un balance de la deuda del 120%, con un déficit que superará el 12% y un paro que amenaza con acercarse al 18% aunque para este 2020 la comisión lo deja cerca del 17%.
Datos sin precedentes que el Comisario Paolo Gentiloni ha vinculado con la llegada de la segunda ola que "en España irrumpió antes que en otros países europeos". Pero como ninguno tiene previsiones tan malas aunque el COVID afecte ya con una dureza parecida a otros países de la Unión Europea el Comisario ha precisado que las previsiones no pretenden juzgar la acción de los gobiernos.
"Para nada estamos aquí estudiando las políticas o reacciones de los gobiernos", ha dicho, añadiendo en defensa del equipo de Sánchez que "mantenemos una muy buena cooperación con el gobierno y apreciamos sus decisiones".
El informe específicamente evalúa de forma positiva la generalización de los ERTE por que han permitido "contener la pérdida de puestos de trabajo".
Las previsiones no incluyen el impacto potencial de los futuros Fondos de Recuperación, 140.000 millones para España que el Comisario cree que hay que invertir del todo. "Recomendamos usar tanto las subvenciones a fondo perdido como los préstamos", ha reiterado hoy. Mientras, se muestra convencido que ese dinero será la clave de la recuperación.