Política | Actualidad

El Gobierno ultima un pacto por la ciencia con 2.700 millones más en tres años

España invirtió un 0,52 % del PIB en 2018, pero la Comisión Europea recomienda un 1,25% en 2030

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, interviene durante la visita a las instalaciones de una nueva factoría de la empresa ALGENEX dedicada a la producción de vacunas. / Marta Fernández (EUROPA PRESS)

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, interviene durante la visita a las instalaciones de una nueva factoría de la empresa ALGENEX dedicada a la producción de vacunas.

Madrid

El pacto por la ciencia y la innovación que quiere impulsar el Gobierno recoge un aumento regular de la financiación pública en I+D+i —excluyendo las partidas financieras— hasta que esta alcance el 1,25 % del Producto Interior Bruto (PIB) en 2030, lo que supondría llegar al 0,75 % del PIB antes de 2024.

Esto equivaldría a un incremento aproximado de casi 2.700 millones de euros en los próximos tres años y de unos 8.800 millones en 2030, según cálculos con el PIB actual.

La Comisión Europea ha marcado como meta para 2030 que los estados miembros inviertan en total, entre público y privado, el 3 % del PIB en I+D+i, y que la inversión pública represente el 1,25 % del PIB; en 2018, último dato consolidado, la inversión pública en esta materia en España fue del 0,52 % del PIB.

El aumento de los recursos es uno de los objetivos incluidos en el "Pacto por la ciencia e innovación" que promueve el Ministerio que dirige Pedro Duque, quien en estas últimas semanas se ha reunido con representantes de sociedades y asociaciones científicas, rectores, empresas y sindicatos para consensuar un texto que presentará a las comunidades autónomas y al Parlamento.

El documento, con varios compromisos reunidos en tres puntos, es fruto de las conversaciones del Gobierno con todos los agentes implicados en el sistema español de investigación, desarrollo e innovación, a los que se les ha enviado para una última revisión.

En el texto se explica que este pacto nace en una especial situación de crisis social y económica, frente a la que la Unión Europea plantea un programa de reconstrucción y España "apuesta con firmeza por la ciencia y la innovación como valor estratégico y pilar del bienestar y del crecimiento".

"Es el momento de hacer explícito el acuerdo existente de la sociedad civil española sobre el papel central de la ciencia y la innovación", apunta el escrito, que añade: "Proponemos un pacto sucinto que contempla, únicamente, los aspectos básicos y evaluables que ha de asumir la acción política en cuanto a recursos, organización del sistema y personas".

El propósito principal es incrementar de forma razonable la inversión pública necesaria para alcanzar la media de inversión de la UE en I+D+i, "objetivo de mínimos ampliamente consensuado entre todos los actores económicos, sociales y políticos".

Además del incremento de recursos, el pacto menciona la necesidad de asegurar el relevo generacional y la atracción y retención de talento, así como garantizar el principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

El primero de los puntos a cumplir es el relativo a la financiación acorde con las prioridades del país. En este apartado también se habla de la importancia de reforzar las políticas públicas de transferencia de conocimiento y de innovación empresarial, con especial atención a las pymes. Y se añade: "En caso de reducción del gasto público, que la financiación en I+D+i no se reduzca en valor absoluto".

El apartado dos señala la autonomía y coordinación de las entidades financiadoras de I+D+i y el punto tres está dedicado a las personas; en él se apuesta por consolidar una carrera pública estable y predecible para el personal investigador y técnico equivalente a las de los países más avanzados.

"Que los investigadores cuenten desde el inicio con los medios materiales y administrativos necesarios. Que se doblen los recursos públicos actuales para la incorporación y formación de personal de I+D+i en las empresas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00