España no sigue las recomendaciones internacionales ni europeas en la vacunación de la gripe
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) recomiendan la vacunación infantil a todos los menores de 5 años, mientras España sólo lo hace a los prematuros o con patologías

Anciano siendo vacunado de la gripe.(SEMG)

Madrid
"Los niños contagian poco el coronavirus, pero en el caso de la gripe son los principales transmisores", asegura el doctor Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría. "Son los que empiezan a enfermar y luego transmiten el virus a los adultos. Por eso, tanto la OMS (Organización Mundial de la Salud) como el ECDC (Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades) recomiendan su vacunación desde hace casi una década".
"Aunque somos partidarios de la vacunación universal a los niños", dice el Dr. Álvarez, "nuestras recomendaciones de este año y dado que se han comprado muchas vacunas y, por tanto, van a llegar muy pocas al canal farmacéutico, sería la inmunización de personas mayores, de los grupos de riesgo a partir de los 6 meses de edad (y los convivientes de los mismos), además de las embarazadas. Pero tenemos claro que la vacunación universal infantil debe ser un objetivo a corto o medio plazo que debe abordar el Ministerio y las comunidades".
Vacuna intranasal
Un objetivo, dicen los expertos, que sería posible alcanzar si en España se implementara la vacuna intranasal. Una forma de inmunizar a los menores, que está introducida en el calendario sistemático en el Reino Unido desde hace años, y que tiene unos resultados tan buenos como los de la vacuna inyectada. "Sería muy importante que se pudiera comercializar en España para poder hacer una indicación de vacunación universal. Sería mucho más fácil porque es menos agresivo vacunar por vía intranasal que por vía parenteral. Además, aunque el laboratorio no la comercialice en farmacias el Ministerio podría comprarla perfectamente en el extranjero."
La OMS en su posicionamiento sobre las vacunas antigripales de 2012 ya recomienda este tipo de inmunización si hubiera que realizar vacunaciones colectivas. "Las vacunas de virus vivos atenuados obtenidas por reagrupamiento genético y formuladas para administración mediante nebulizador por vía nasal son, al parecer, seguras y eficaces y constituyen un avance técnico sustancial, particularmente en previsión de posibles campañas futuras de vacunación colectiva".
Vacunación universal
También Raúl Ortiz de Lejarazu, asesor científico y director emérito del Centro Nacional de Gripe, cree que lo perfecto sería la vacunación universal: "En estos momentos solo Estados Unidos tiene esa recomendación y otros países, como Inglaterra y Finlandia, tienen una indicación más amplia que España porque vacunan a todos los niños y adolescentes." En cualquier caso este año no sería posible, cree Lejarazu, porque la actual demanda de vacunas de la gripe es muy elevada y no habría dosis suficientes. También lo ha advertido la OMS.
Con la situación actual, matiza el director emérito del Centro Nacional de Gripe, "creo que habría que concentrarse fundamentalmente en las personas más vulnerables y las embarazadas. Además, este año es posible que se incrementen bastante las vacunaciones, que aumenten las coberturas y que no hubiera dosis suficientes. Por tanto, la indicación principal, una vez cumplidos los objetivos de vacunar a los grupos de riesgo: personas mayores, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y niños con patología, habría que vacunar a los menores de cinco años y a las personas que conviven o cuidan a vulnerables. Es la vacunación "en nido". Después, ya en el último lugar, hay que vacunar a los servicios esenciales de la comunidad: policía, bomberos, conductores de transportes..."
El ministerio de Sanidad ha elaborado una guía que da respuesta a distintas preguntas sobre la gripe y la COVID.
¿Cuáles son las diferencias entre los síntomas de gripe y de COVID-19?
El nuevo coronavirus y el virus de la gripe tienen presentaciones clínicas muy parecidas. Ambos comparten vías de transmisión y causan enfermedades respiratorias, con una gran variedad de síntomas, que pueden ir desde infecciones asintomáticas o con síntomas leves, hasta enfermedades graves y muertes.
Lo que varía es la proporción de pacientes con sintomatología grave ya que en el caso del nuevo coronavirus el 80% de las infecciones son leves o asintomáticas, el 15% son infecciones graves, que requieren oxígeno, y el 5% son infecciones críticas, que requieren ventilación. Estos porcentajes de infección grave parecen más elevados que los observados en el caso de la infección gripal.
La fiebre, la tos y la pérdida de olfato/gusto son síntomas comunes en la gripe y en la COVID-19, sin embargo, la fatiga, el dolor de garganta, dolor de cabeza y dolor muscular parecen producirse con menos frecuencia en la COVID-19 que en la gripe. La dificultad respiratoria también parece ser más frecuente en la COVID-19.
Puesto que la sintomatología de gripe, COVID-19 y otros cuadros catarrales es similar, es importante consultar con tu profesional sanitario y seguir su consejo. Si usted está vacunado de gripe, es mucho menos probable que los síntomas sean debidos a la gripe.
¿Existe mayor riesgo de infectarse por coronavirus o de que la COVID-19 sea más grave si se ha recibido una vacuna frente a la gripe?
No existe ninguna evidencia que demuestre que exista un mayor riesgo de infectarse por coronavirus o de padecer COVID-19 de mayor gravedad por haber recibido una vacuna frente a la gripe.