Ciencia y tecnología | Actualidad

Desarrollan un tratamiento más eficaz y menos agresivo contra el cáncer de próstata

Este tipo de tumor es el que más afecta a los hombres europeos

La incidencia del cáncer de próstata supera los 100 casos por cada 100.000 individuos / GETTY IMAGES

La incidencia del cáncer de próstata supera los 100 casos por cada 100.000 individuos

Madrid

Investigadores del Instituto de Tecnología Química del CSIC y la Universitat Politècnica de València han desarrollado una nueva nanomedicina que mejora el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata. Este nuevo tratamiento se basa en el uso de nanopartículas porosas orgánicas y es más eficiente y menos agresivo que la quimioterapia que se utiliza hoy en los hospitales.

En concreto, mejora hasta 15 veces la actividad antitumoral del docetaxel, uno de los fármacos más usados para el tratamiento del cáncer de próstata. Además, como novedad, este tratamiento "se aplica directamente sobre el tumor", como explica el investigador Pablo Botella.

El tratamiento ya ha sido patentado y logra destruir de forma selectiva las células cancerosas en la glándula prostática. De este modo, consigue ser más eficiente y menos agresivo que la quimioterapia convencional.

El cáncer de próstata es el tipo más común de cáncer entre los hombres europeos, ya que su incidencia supera los 100 casos por cada 100.000 individuos. Además, actualmente es la segunda causa más común de muerte por cáncer en varones.

Novedades

El tratamiento consiste en una nanopartícula en la que se inserta la molécula de un agente terapéutico. Pero también es novedoso el protocolo de administración, ya que es por vía intratumoral, "lo que limita su incidencia en el resto del organismo, minimizando los efectos secundarios", como explica Pablo Botella, investigador del CSIC en el Instituto de Tecnología Química.

El nuevo sistema permite además la identificación de las células tumorales y su destrucción al mismo tiempo, lo que ayuda a seguir la evolución del cáncer y la especificidad del tratamiento simultáneamente.

Todo ello es posible gracias a la utilización de una molécula directora, a receptores específicos en las células tumorales y a la técnica de imagen PET, que ayuda a localizar el tejido maligno en la próstata con precisión unicelular, lo que facilita el diagnóstico de la enfermedad en sus primeros estadios.

Por otra parte, se puede monitorizar la liberación del agente terapéutico durante horas o días y la nanopartícula utilizada es de composición 100% orgánica y completamente biodegradable, lo que facilita su eliminación completa.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00