Ciencia y tecnología | Actualidad

La vida salvaje se reduce un 68% en solo 50 años

En todo el mundo, las poblaciones de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces se han reducido ya un 68% en menos de 50 años. Esta es la dura advertencia del nuevo informe que ha realizado el Fondo Mundial para la Naturaleza, el WWF

Fotografía de archivo fechada el 5 de noviembre de 2018, que muestra a una tortuga bañada de aceite, debido a un derrame en las costas de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca (México) / Luis Villalobos (EFE)

Fotografía de archivo fechada el 5 de noviembre de 2018, que muestra a una tortuga bañada de aceite, debido a un derrame en las costas de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca (México)

Madrid

Son millones de ejemplares de elefantes, leones, tigres, águilas, monos o serpientes que han desaparecido desde 1970 hasta el año 2016, según denuncia el nuevo informe de una de las mayores organizaciones conservacionistas del mundo, el WWF.

Según este informe, los principales culpables son la agricultura y la ganadería intensiva, la deforestación y el tráfico ilegal de especies, como el pangolín, la especie que los científicos han señalado como el posible huésped que ha transmitido el SARS Cov-2 a los seres humanos.

Pero todavía hay más datos negativos. La pérdida de biodiversidad en los ecosistemas de agua dulce es mucho mayor: un 84% de las poblaciones de vertebrados han desaparecido en el último medio siglo.

Además, en Latinoamérica y Caribe la situación es especialmente alarmante, ya que se ha producido un descenso medio del 94% de las poblaciones analizadas.

Soluciones

"Detrás de esta dramática cifra están las mismas causas que generan la aparición de enfermedades de origen animal, como la COVID-19: nuestro sistema de alimentación es insostenible, los bosques desaparecen y la vida salvaje cae víctima del tráfico ilegal", se afirma en este nuevo informe de la ONG WWF.

Para evitar esta dramática extinción de las especies salvajes, esta organización internacional propone cambiar la producción y consumo de alimentos, detener la tala de bosques vírgenes y evitar los grandes incendios forestales, como los que están afectando a Siberia, el Amazonas o California.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00