Qué implica y cómo deben solicitar las comunidades autónomas el estado de alarma
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recordado a las autonomías que pueden solicitar el estado de alarma en su territorio

Una persona camina por Carrascal del Río, que ha iniciado este sábado su nueva condición de municipio aislado a causa de la covid-19 con sus calles tan vacías como en la época del estado de alarma / PABLO MARTIN (EFE)

Madrid
Este martes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha invitado a las comunidades autónomas que lo necesiten ante el impacto del coronavirus el respaldo del Gobierno a declarar un estado de alarma individualizado y defender su aplicación, así como sus posibles prórrogas, en el Congreso. La norma que desarrolla el artículo 116 aludido por el presidente el Gobierno incluye el supuesto en el que "cuando los hechos afecten exclusivamente a una comunidad autónoma o una parte del ámbito territorial de una comunidad autónoma, el presidente de esta comunidad podrá solicitar del Gobierno la declaración de estado de alarma".
En este sentido, la norma también precisa que el responsable o la autoridad competente será el gobierno o bien el gobierno puede delegar en el presidente de esa comunidad autónoma.
Y así, este presidente autonómico es el que tendrá el mando sobre todas las autoridades civiles de la administración pública del territorio afectado, así como el control de los cuerpos de policía de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales.
Todo ello precisa el artículo 116 para la protección de personas, bienes y lugares pudiendo incluso imponer servicios extraordinarios por su duración o por su naturaleza.
También la ley contempla que esta autoridad competente, es decir, el presidente de la comunidad autónoma, podrá requerir directamente la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que actuarán bajo la dirección de sus mandos naturales.
En todo caso, como señalaba el presidente Sánchez, la comunidad autónoma deberá pedírselo al Gobierno y éste a su vez en el trámite de control parlamentario correspondiente, que ya ha anunciado que lo aprobará con el soporte de todo su grupo parlamentario.

Javier Álvarez
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en La Cadena SER donde esta vinculado a la sección de Justicia...