Ante la prometedora vacuna contra el COVID-19, la OMS recuerda que queda trabajo por delante
La OMS da relevancia a los rastreadores: "El truco es no bajar los brazos y seguir con el rastreo de casos"
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GLLYOL5QLBNCZKPUWKN2TER4VQ.jpg?auth=63b352a38f41209312cb59fb5ee57c1558572330f4eee96ca69a209382669a92&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Mike Ryan, director ejecutivo de la OMS, durante una rueda de prensa / Denis Balibouse (Reuters)
![Mike Ryan, director ejecutivo de la OMS, durante una rueda de prensa](https://cadenaser.com/resizer/v2/GLLYOL5QLBNCZKPUWKN2TER4VQ.jpg?auth=63b352a38f41209312cb59fb5ee57c1558572330f4eee96ca69a209382669a92)
Madrid
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que es "una buena noticia" que una potencial vacuna contra el COVID-19 que se está investigando haya dado resultados iniciales positivos, pero recordó que todavía queda un largo camino por delante para que el ensayo se realice a una escala real. "Esta vacuna fue inoculada a un millar de adultos en buena salud entre los 18 y 55 años, y parece no haber provocado ningún efecto adverso más allá de los que se pueden esperar, como dolor muscular o de cabeza. La vacuna generó anticuerpos neutralizadores en todos los participantes", explicó el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.
Más información
La vacuna en cuestión está siendo desarrollada por la Universidad británica de Oxford, que este lunes reveló las primeras conclusiones de su investigación a través de un artículo científico publicado en la revista especializada 'The Lancet'. Los resultados obtenidos son considerados "prometedores", pero los propios científicos a cargo de los ensayos recalcan que éstos deben proseguir para determinar si los anticuerpos son suficientes para garantizar una protección a largo plazo contra la COVID. "Son resultados positivos, pero todavía queda mucho camino. Estos son estudios en fase 1 y necesitamos avanzar hacia ensayos más amplios, de talla real", matizó Brian, uno de los responsables de la lucha contra la pandemia en la OMS.
La organización espera ahora tener acceso a mayores datos y que más vacunas con las que se está investigando lleguen a la misma fase de desarrollo. La OMS tiene catalogadas 23 vacunas consideradas "candidatas" contra el coronavirus, de las cuales otras dos están igualmente en una etapa avanzada de investigación.
Alarmada ante el impacto del COVID en los pueblos nativos de América
La OMS ha señalado que resulta alarmante el impacto que la pandemia de COVID tiene en los pueblos indígenas y nativos de las Américas, donde 70.000 miembros de estas comunidades se han contaminado con el coronavirus y 2.000 han fallecido. Los nativos que viven en la región amazónica de Perú constituyen un grupo especialmente vulnerable, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El responsable hizo hincapié durante una rueda de prensa en la situación alarmante del pueblo originario nahua de Perú, que ha registrado seis decesos por covid en los últimos días. "A pesar de que el COVID-19 es un riesgo para los indígenas a nivel mundial, la OMS está consternada por el impacto que el virus tiene en los pueblos de las Américas, que se mantiene como el actual epicentro de la pandemia", recalcó Tedros.
En la misma comparecencia, la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove, sostuvo que en el contexto de las comunidades nativas y la lucha contra la covid es esencial contar "con el pleno compromiso de sus líderes", así como hacer que la información les llegue de forma accesible. "Hay que tomar en cuenta cuestiones como el idioma y la cultura, que la vigilancia sanitaria y el rastreo de casos se hagan de una forma apropiada", explicó.
En caso de que la forma de vida aislada de algunas de esas poblaciones no permita hacer las pruebas de diagnóstico rápidamente, cualquier persona que tuvo contacto con un enfermo debe ser considerado como un caso probable y se le debe apoyar para que respete la cuarentena, agregó Von Kerkhove. Sobre la situación general de Latinoamérica, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, recordó que los casos se siguen multiplicando en varios países y mencionó a Bolivia y Colombia, donde la propagación del virus ha aumentado en las últimas dos semanas.
La OMS considera que un elemento esencial de la lucha contra el coronavirus es el rastreo de toda persona que tuvo contacto reciente con un caso confirmado, pero el experto reconoció que esto es algo muy difícil en países que registran miles de nuevos contaminados cada día. "En esas circunstancias, las medidas que funcionan son las que se aplican a nivel de la comunidad, como distancia social y en algunos lugares confinamientos localizados", explicó. "El truco es no bajar los brazos y seguir con el rastreo de casos, de modo que cuando los números bajan, cuando empiezan a estar bajo control, entonces el sistema está allí, para reaccionar frente a nuevos casos y nuevos grupos de casos", continuó Ryan. El experto animó a los gobiernos a seguir invirtiendo en el rastreo de casos, "sobre todo en las Américas, donde necesitamos reforzar esta capacidad".