Economia y negocios | Actualidad
Crisis económica coronavirus Covid-19

La AIReF empeora su estimación y prevé una caída del PIB de hasta el 12,4%

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal también calcula un déficit de hasta el 14,4% para 2020

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero / AIREF - Archivo (EUROPA PRESS)

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero

Madrid

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé una caída del PIB este año de entre el 10,1% y el 12,4% en función de la duración de la epidemia y de un posible rebrote, con una caída del empleo equivalente a tiempo completo de entre el 10,7% y el 12,8% y un déficit público que podría alcanzar el 14,4%.

No obstante, para 2021 augura un crecimiento de entre el 5,2% y el 5,8%, si bien espera una recuperación "incompleta y moderada" por la persistencia de las medidas de distanciamiento social, por la elevada participación en la estructura productiva de las actividades con mayor interacción social, la temporalidad del empleo y una demografía empresarial con una mayor participación de pymes "más vulnerables" a las dificultades de financiación.

Cumplimiento de objetivos

Así se desprende del Informe sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y regla de gasto 2020, donde se recuerda que la AIReF tiene mandato de informar, antes del 15 de julio, sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad, deuda y regla de gasto del ejercicio en curso, aunque este año los objetivos para 2020 se han visto "superados por la crisis, lo que ha imposibilitado que pueda informar sobre su cumplimiento", desplazando el foco del análisis desde el cálculo de probabilidades de cumplimiento hacia la evaluación de las previsiones de déficit y deuda.

La AIReF también modifica la distribución por subsectores del déficit dado que la administración central ha asumido parte del deterioro de las cuentas de otras administraciones al compensarlo con transferencias.

Escenarios

El primer escenario, el déficit de la administración central se sitúa en el 7,7% del PIB; el de la Seguridad Social, en el 3,9%, y el de las comunidades autónomas, en el 0,4%, mientras que las corporaciones locales registrarían equilibrio.

En el segundo escenario, el déficit de la administración central se dispara al 8,3% del PIB; el de la Seguridad Social, al 5,1%; el de las comunidades autónomas, al 0,9%, y el de las corporaciones locales, al 0,2% -sería el primer déficit desde 2011-.

Con este aumento del déficit, la deuda pública se elevaría hasta una horquilla de entre el 117,6% (2,6 puntos más) y el 123,2% (1,2 puntos más) del PIB.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00