Política | Actualidad
Coronavirus

Pedro Sánchez defiende que las comunidades tienen instrumentos para decretar confinamientos a nivel local

Sánchez asume habrá que hacer renuncias para lograr un acuerdo europeo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la comparecencia conjunta con el primer ministro sueco, Stefan Löfven, ante los medios de comunicación, tras la reunión que ambos han mantenido en la residencia vacacional de Harpsund, Suecia este miércoles. / Chema Moya (EFE)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la comparecencia conjunta con el primer ministro sueco, Stefan Löfven, ante los medios de comunicación, tras la reunión que ambos han mantenido en la residencia vacacional de Harpsund, Suecia este miércoles.

Madrid

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles que habló con el presidente de la Generalitat, Quim Torra, hace dos días sobre la situación de los rebrotes en Cataluña, y ha defendido que las comunidades autónomas tienen instrumentos para afrontar los rebrotes y decretar confinamientos a nivel local, no sólo en su calidad de autoridades sanitarias, sino también a través de las decisiones de los jueces.

Así lo ha asegurado durante la comparecencia que ha ofrecido junto a al primer ministro de Suecia, Stefan Lofven, en su residencia de verano en Harpsund, en la que, no obstante, ha defendido que el Gobierno está en constante contacto con la Generalitat y el resto de Gobiernos autonómicos para "arrimar el hombro" y "ayudar en el objetivo común" de "controlar el virus".

El presidente del Gobierno ha defendido que, en este punto en el que "hay que aprender a convivir con el virus", y en el que el sistema de salud está mucho más preparado, las comunidades autónomas tienen instrumento suficientes, "no solo desde el punto de vista de la responsabilidad de la autoridad sanitaria, sino también a través de las decisiones que toman los jueces, para poder actuar para confinar en determinados lugares y frenar la expansión del virus".

Respuesta rápida de las CCAA

Eso sí, Sánchez ha recordado que, en todo caso, siempre está la "garantía constitucional del artículo 116", que es el que regula la declaración del estado de alarma, aunque ha señalado que no le gustaría "hacer un titular de esto". "Creo que ahora mismo lo que estamos viendo es una respuesta rápida por parte de las comunidades autónomas y proporcional a los rebrotes en la dimensión que estamos viendo", ha apostillado. Además, ha defendido que "el que haya rebrotes no tiene por que ser una noticia negativa", porque demuestran que el sistema de salud está mejor preparado para hacer frente al virus, y dar "una respuesta cada vez más anticipada".

Sánchez ha destacado que según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, el 70% de las personas con el virus que se están detectando son asintomáticas. "La capacidad de anticipación hoy es mucho más potente de la que teníamos hace escasas semanas. No tiene por qué ser negativo", ha afirmado, al ser preguntado sobre si el Gobierno está preocupado por esos rebrotes.

Eso sí, el jefe del Ejecutivo ha defendido la necesidad de "no bajar la guardia". "Ese es el desafío que tenemos", ha afirmado, tras señalar que el reto también está en "aprender a convivir con el virus.

Cesiones en Europa

En clave europea, Pedro Sánchez asume que todos los estados de la UE, España incluida, tendrán que hacer renuncias para lograr un acuerdo sobre el fondo de recuperación europeo y el marco presupuestario plurianual. Hay que recordar que Sánchez ha viajado a Suecia para reunirse con el primer ministro del país, Stefan Lövfen, dentro de su ronda con dirigentes europeos para acercar posturas de cara a la cumbre de este viernes y sábado. Una ronda que finaliza este mismo miércoles en París con un encuentro de trabajo con el presidente francés, Emmanuel Macron.

Suecia es uno de los cuatro países denominados frugales -junto con Países Bajos, Dinamarca y Austria-, los más reticentes con el fondo, sobre todo en lo que se refiere a las ayudas directas. Lövfen no ha dudado en admitir estas reservas al defender que el reparto del fondo se haga en su totalidad través de créditos. Aunque como Sánchez ha subrayado su disposición a ceder, porque si no renuncian todos a algo será imposible en acuerdo. Los dos, en cualquier caso, han asegurado que quieren que se llegue al consenso en julio, aunque han admitido que será difícil conseguirlo en el Consejo del 17 y 18.

Pese a la buena relación entre ambos dirigentes socialdemócratas y el clima distendido de este encuentro, son muchas las diferencias que siguen separando a Suecia y a España ante la negociación europea, como lo son también las que Sánchez mantiene con el primer ministro holandés, Mark Rutte, con quien se reunió hace dos días en La Haya.

Fuentes del Ejecutivo español han asegurado, no obstante, que Sánchez ha tenido la posibilidad en estos encuentros de mostrar a los dos escépticos dirigentes que España es un país "serio" y tiene muy bien "estudiado" todo lo que planea hacer y les ha expuesto sus "exhaustivos" planes nacionales. Sánchez ha defendido así, tanto este miércoles en Harpsund como el lunes en la Haya, que lo que reciba de este fondo le servirá para acelerar las reformas económicas que tiene planeadas -y que estos países reclaman-.

El Gobierno español entiende además, recuerdan las mismas fuentes, que es importante para Europa que no se produzca una fragmentación financiera ni se penalice a los países a los que el coronavirus ha golpeado más fuerte y que ya tienen un nivel de deuda muy elevado, como es el caso de España.

En la comparecencia de prensa, tanto Sánchez como Lövfen han admitido lo difíciles que se presentan las negociaciones en el Consejo Europeo del viernes y el sábado, la primera reunión presencial de Los Veintisiete desde que estalló la pandemia.

El primer ministro sueco ha reconocido que el principal escollo para él son las transferencias a fondo perdido y él prefiere créditos. Pero al igual que Sánchez, ha reconocido que habrá que hacer cesiones para un acuerdo que necesita la unanimidad de todos los estados miembros. "Nadie va a una negociación con el espíritu de decir no, sino que va con el espíritu de poder decir sí", ha dicho.

Y el presidente español ha asegurado que está haciendo su parte, con las leyes que se están aprobando y las reformas que se están acometiendo o a las que se ha comprometido, centradas sobre todo en la transición digital y ecológica de la economía.

En Moncloa aseguran que tras estos encuentros y tras escuchar los argumentos de Sánchez los frugales se han mostrado más sensibles a las posiciones españolas. E insisten en que Sánchez ha podido responder a todas las cuestiones que le han planteado tanto Rutte -más preocupado por las reformas, señalan- como Lövfen, más reticente con las ayudas directas.

Sánchez ha abandonado la residencia de verano del primer ministro sueco -la misma en la que hace 35 años, en 1985, Felipe González visitaba a Olof Palme y paseó con él en barca por el lago que la rodea.

Viaja ahora a París para tener con el presidente francés el último de los encuentros preparatorios antes de la cumbre del viernes y sábado. Un Consejo Europeo en el que España asume que será muy complicado llegar a un acuerdo, aunque Sánchez insiste en que se puede conseguir antes de que acabe julio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00