La RAE resuelve una de las mayores dudas sobre el billete de cinco euros
La academia resuelve una de las dudas que le han planteado decenas de usuarios a través de su cuenta de Twitter

Fotos de archivo de los billetes en circulación en la UE. / Getty Images

Madrid
La academia ha resuelto uno de los misterios que, hasta ahora, no tenía una respuesta clara acerca de los billetes de cinco euros (aunque también de veinte, diez y más) y que decenas de usuarios le han planteado a través de su cuenta oficial. La RAE tiene una sección en Twitter que dedica a resolver "dudas de la semana" y ahí ha zanjado el asunto.
La pregunta es clara: "¿Por qué en los billetes de aparece '5 euro' y no '5 euros'?" En el Diccionario Panhispánico de Dudas, la moneda de la Unión Europea, como el resto de monedas, es un nombre común y debe escribirse en minúscula. Además, la voz euro carece de abreviatura y su representación abreviada se realiza mediante un símbolo. El más utilizado es €, pero también se usa el símbolo trilítero EUR. Como todos los símbolos, son invariables en plural y se escriben sin punto.
A la pregunta de por qué en los billetes aparece el euro en singular la RAE lo resuelve de la siguiente manera: "Se emplea «euro» y no «euros» porque los billetes son de uso común en los distintos países y el plural varía según las lenguas. En algunas, de hecho, «euro» se mantiene invariable en ese contexto."
Por ejemplo, en italiano el plural de euro no es "euros" ni "euri" es "euro" de ahí que se haya mantenido esta regla para todos los billetes oficiales emitidos por el Banco Central Europeo y los bancos nacionales adheridos al Eurosistema. Según las estimaciones del Banco Central Europeo (BCE), en agosto de 2018, había un total 21 737 millones de billetes en circulación por toda la eurozona, con un valor total de 1193 billones de euros.
La RAE limpia, fija y da esplendor
La sección de la academia encargada de resolver las dudas de los usuarios ha dejado grandes respuestas, como por ejemplo la utilización de "arremangar" o "remangarse". En aquella ocasión la RAE resolvió que ambas formas son válidas y así está recogido en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) desde 1726. Es decir, ya en el Siglo de las Luces la población española tenía la necesidad insoslayable de remangarse o arremangarse para evitar el calor, ponerse manos a la obra o simplemente meter las manos en el agua. O en la masa.