Zarrías recurre la "excesiva" y "desbocada" sentencia del caso de los ERE
El exconsejero andaluz sostiene que la Audiencia de Sevilla le condenó por las "máximas de la experiencia" porque no había pruebas contra él

Gaspar Zarrías en una imagen de archivo de 2017 / Getty Images

Sevilla
Gaspar Zarrías ha elevado al Tribunal Supremo el recurso de casación contra su condena por prevaricación en el caso ERE, al que hemos tenido acceso la Cadena SER. Dice el exconsejero andaluz que una sentencia "excesiva" y "desbocada" le ha condenado sin pruebas y que sustituir las pruebas por el criterio de la "máxima de la experiencia" como dice que hizo la Audiencia de Sevilla supone "la muerte del Derecho". El recurso que firma el letrado Gonzalo Martínez Fresneda subraya que la sentencia no ofrece "con una mínima solidez la descripción de los hechos ilícitos que habría cometido".
El recurso añade que los indicios contra Gaspar Zarrías son "absolutamente irrelevantes, cuando no directamente inexistentes e imaginarios" y que la Audiencia de Sevilla "debe sentenciar en función de lo que se tenga por probado porque sustituir la prueba por las máximas de experiencia es directamente la muerte del Derecho".
La campaña electoral
El recurso de Zarrías también denuncia que se ha vulnerado el derecho al juez predeterminado por la ley porque desde el 27 de enero de 2016 el juez de refuerzo, Álvaro Martín, se hace cargo de la causa gracias a un "pacto privado" con la titular, María Núñez Bolaños. Pacto que no supone una "distribución" de asuntos sino más bien una "atribución" del caso y que fue respladado por la sala de gobierno del Tribunal de Justicia de Andalucía. Este juez, dice el documento, "realizó actuaciones que perjudicaron objetivamente a las defensas y que de forma notoria se desviaban del contenido de la Ley" Por ejemplo, dictar auto de apertura de juicio sólo diez días antes del inicio de la campaña electoral de junio de 2016 para luego suspender los trámites porque "había diligencias pendientes".