El Banco de España empeora sus previsiones: caída del PIB de entre el 9 y el 11,6%
El impacto económico en España de la pandemia será 3 puntos de PIB mayor que en el resto de Europa
En caso de un rebrote que obligue a un nuevo confinamiento la caída del PIB superará el 15%
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DMSFMYVL45P5HFJROUXCTZUAOE.jpg?auth=041d490908f698e6dd4b1e6e6a51686ed395509e7b1255ca66aaced9edac1928&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El Banco de España condiciona sus previsiones a los posibles rebrotes. / JUANMA MORENO/EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)
![El Banco de España condiciona sus previsiones a los posibles rebrotes.](https://cadenaser.com/resizer/v2/DMSFMYVL45P5HFJROUXCTZUAOE.jpg?auth=041d490908f698e6dd4b1e6e6a51686ed395509e7b1255ca66aaced9edac1928)
Madrid
La economía española será una de las más afectadas de Europa por la pandemia del coronavirus, según los cálculos del Banco de España que prevé una caída del Producto Interior Bruto de entre el 9 y el 11,6% este año. El regulador constata que los datos del segundo trimestre han sido peores de lo esperado y actualiza sus previsiones.
Al igual que hizo en su último informe, el Banco de España contempla distintos escenarios en función de la existencia o no de un rebrote del coronavirus y de la capacidad de las empresas para sobrevivir y reactivarse tras las semanas de confinamiento.
El primero de los escenarios, bautizado como de “recuperación temprana”, contempla que no habrá nuevos focos importantes de contagio y que las empresas están pudiendo recuperar su actividad durante el segundo trimestre del año. Bajo este supuesto la economía española caería este año un 9% y la tasa de paro subiría hasta el 18,1% de media. El déficit y la deuda pública también subirían en estas condiciones hasta el 9,5% y el 114% del PIB.
La segunda hipótesis es la de una recuperación más gradual en la que la vuelta a la actividad convive con algunos rebrotes controlados de la enfermedad que no obligan a nuevos confinamientos. En este caso, el Banco de España prevé que la caída de la economía este año sea del 11,6% y el paro alcance el 18,9% con el déficit público por encima del 11% y la deuda acercándose al 120%
Pero además, esta vez el Banco de España ha construido un tercer escenario que llama “de recuperación muy lenta” para calcular el impacto que tendría un rebrote descontrolado del coronavirus que obligue a repetir medidas de confinamiento como las de estos meses. Una situación que llevaría a una caída de la economía española del 15,1% y a que el paro supere el 23%
Caída y recuperación más intensa que el resto de Europa
Los dos escenarios principales, comparados con las previsiones para el resto de Europa, sitúan a España entre los países más golpeados con una caída de la economía 3 puntos mayor que en el resto de Europa. La mayor duración del confinamiento en España, el peso del turismo y de las pequeñas y medianas empresas y una respuesta fiscal por debajo de la media europea explican este mayor impacto, según el Banco de España.
La contrapartida es que en 2021 el rebote de la economía española también se prevé mayor que en el resto de Europa con un crecimiento del PIB del 7,7% (escenario de recuperación temprana) o del 9,1% (escenario de recuperación gradual)
Peores datos en el segundo trimestre
Tras una caída del 5,2% del PIB en el primer trimestre del año, los datos con los que trabaja el Banco de España apuntan a que el segundo trimestre será mucho peor con una caída de entre el 16 y el 22% por el confinamiento, el cierre de actividades y la mayor propensión al ahorro de los españoles.
![Jordi Fàbrega](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/e304f74d-3329-4161-9cc6-317f000ded14.png)
Jordi Fàbrega
Periodista en la Cadena Ser desde 2003. Primero en Barcelona y desde hace más de una década en Madrid...