Así ha cambiado el consumo de tabaco en España durante la crisis de la COVID-19
Un estudio demuestra que el periodo de confinamiento ha cambiado los hábitos de muchas personas

Varias personas hacen cola frente a un estanco durante el inicio del confinamiento. / Getty Images

Madrid
Este domingo se ha celebrado el Día Mundial Sin Tabaco. Una fecha, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace ya varios años, que tiene como objetivo recordar a la sociedad los efectos perjudiciales de su consumo. Por esa misma razón, y para conmemorar este día, el Ministerio de Sanidad ha publicado hace apenas unas horas los resultados de la encuesta "Tabaco, otras formas de consumo y confinamiento".
Más información
Una encuesta, en la que han participado más de 17.000 personas, que concluye que un 6,73% de los fumadores ha dejado de fumar durante la crisis del coronavirus y que un 5,98% ha reducido su consumo considerablemente desde el inicio del mismo. Principalmente estudiantes, población en paro o con situación laboral de ERTE, los grupos en los que más se ha notado el consumo de este producto, tal y como recoge el estudio llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad.
Así influye el tabaco en la COVID-19
Según un estudio llevado a cabo por la OMS el pasado mes de abril, los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer COVID-19 en comparación con los no fumadores: "El tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra esta y otras enfermedades". También otras de riesgo importante como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, algunas enfermedades respiratorias y la diabetes.
Una afirmación que ha llevado al 13,56% de los encuestados a intentar dejar de fumar. Mientras que el 70,8% de los encuestados asegura haber intentado dejar de fumar por sí solos, un 10% ha dado a conocer que ha recurrido a fármacos para cambiar sus hábitos. Respecto a los productos que han sido consumidos mayoritariamente durante este confinamiento, el estudio refleja los cigarrillos (54,74%), el tabaco de liar (26,13%) y los cigarrillos electrónicos o vapeadores (4,34%).
El confinamiento y los fumadores pasivos
Respecto a los fumadores pasivos durante la crisis del coronavirus, el estudio pone de manifiesto que la exposición del humo ambiental del tabaco en los hogares ha disminuido durante el confinamiento. Según los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad, el 61,83% de las personas encuestadas que dicen haber estado expuestas al humo antes del confinamiento aseguran que han dejado de estarlo. Por lo tanto, el confinamiento ha ayudado a reducir el consumo de tabaco e incluso a que cerca del 7% de los encuestados hayan aprovechado para dejarlo de forma definitiva.
Una decisión que no solo les ayudará a evitar los síntomas más graves de la COVID-19, sino a atajar otras enfermedades de riesgo importante, tal y como recuerda la OMS en su página web: "A los 20 minutos de dejar de fumar se reducen la tensión arterial y la frecuencia cardíaca elevadas. A las 12 horas, el nivel de monóxido de carbono en el torrente sanguíneo vuelve a la normalidad. A las 2-12 semanas, mejoran la circulación y la función pulmonar. A los 1-9 meses se reducen la tos y la disnea".

David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...