Los periodistas portugueses piden explicaciones por el rechazo de España a tres de ellos
Según Interior los periodistas sólo pueden entrar en España por vía aérea o marítima
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SMVQ7ERY4VJUVG6HTBNRTG6FIM.jpg?auth=5fff8ef57c59ccf26466abaeb730b28c34e31a8c0367a9fb9a99128c86ebc560&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una desierta calle lisboeta durante el confinamiento en Portugal / Rafael Marchante (Reuters)
![Una desierta calle lisboeta durante el confinamiento en Portugal](https://cadenaser.com/resizer/v2/SMVQ7ERY4VJUVG6HTBNRTG6FIM.jpg?auth=5fff8ef57c59ccf26466abaeb730b28c34e31a8c0367a9fb9a99128c86ebc560)
El Sindicato de Periodistas de Portugal pide que las autoridades españolas y portuguesas incluyan específicamente a los informadores como profesionales esenciales con movilidad transfronteriza, para evitar que se repita la situación del pasado 7 de mayo.
Ese día tres periodistas de la Agencia Lusa de Noticias hacían un reportaje sobre trabajadores transfronterizos en medio de la pandemia. Cuando intentaron cruzar desde el Algarve a Ayamonte (Huelva) las autoridades españolas les negaron la entrada, esgrimiendo el cierre fronterizo por el estado de alarma. Los reporteros iban documentados con el carné de periodista oficial portugués; pero Interior explica a La SER que el decreto del cierre de fronteras es claro y no incluye a los periodistas, que sólo pueden acceder a España por vía aérea o marítima.
La presidenta del Sindicato de Periodistas de Portugal explica a La SER que tanto la regulación portuguesa como la española son claras respecto al carácter esencial del oficio de informar en una emergencia así. "No sería necesario incluirlo, pero si al final hay un problema de interpretación en una frontera, pues póngase con claridad", dice Sofia Branco, añadiendo que ellos han pedido al gobierno portugués que lo ponga específicamente cuando, el día 17 de mayo, toque renovar el convenio bilateral que regula estos días el uso de la frontera.
No consta oficialmente ningún caso más de denegación a periodistas portugueses, aunque han abierto una recogida de información. "La información es un bien esencial, eso está escrito muy claramente -dice-, pero el problema siempre es la casuística, la interpretación por parte de un agente" y por eso quieren que se diga explícitamente que los periodistas pueden cruzar las fronteras de la Unión en el ejercicio de su trabajo.
Han recurrido a la Plataforma para la protección de Periodistas, dependiente del Consejo de Europa, que ha lanzado una 'alerta' por este caso, similar a otras ante los problemas que los profesionales de la información están teniendo en toda Europa. Tanto España como Portugal tendrán que responder oficialmente a esta alerta.