Internacional | Actualidad
CORONAVIRUS | UNIÓN EUROPEA

La UE acuerda crear un fondo de recuperación para la crisis del COVID-19 ligado al presupuesto europeo

La ministra ha defendido que España se ha situado "en el centro de juego" de la discusión

Charles Michel, durante una rueda de prensa. / POOL (Reuters)

Charles Michel, durante una rueda de prensa.

Bruselas

Los líderes de la Unión Europea (UE) encargaron este jueves a la Comisión Europea (CE) que presente una propuesta para un fondo de recuperación ligado al futuro presupuesto comunitario con el fin de relanzar la economía tras la pandemia de coronavirus, aunque no pactaron los detalles del mismo. "Hemos acordado establecer un fondo de recuperación que es necesario y urgente. Este fondo tendrá una suficiente magnitud y se dirigirá a los sectores y áreas geográficas más afectadas y estará dedicado a esta crisis sin precedentes", dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en una rueda de prensa tras una cumbre telemática. Michel ha reconocido además que este fondo debe contar con un tamaño "suficiente" como para ayudar a las regiones europeas y los sectores económicos más "golpeados".

Sin embargo, las capitales siguen divididas sobre las principales características de esta estrategia. Aunque parece claro que Bruselas emitirá bonos para financiar el fondo, el sur y el norte de la UE difieren ahora en la forma en la que este dinero será trasferido a los países: España, Italia o Portugal, por ejemplo, reclaman que sea a través de subvenciones no reembolsables, mientras que Alemania o Países Bajos abogan por préstamos que los socios tengan que devolver.

Sobre esta cuestión, la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha reconocido que existe una "variedad de opiniones", pero ha garantizado que la propuesta final contendrá un "equilibrio sólido" entre créditos y trasferencias directas. "Hay ventajas e inconvenientes en ambos casos y se han intercambiado argumentos de forma muy constructiva", ha señalado.

La postura de Italia

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha celebrado el acuerdo alcanzado por los líderes de la Unión Europea (UE) para la creación de un fondo de recuperación "con deuda común europea" que ayudará a los países más afectados por la crisis del coronavirus. "Hemos logrado dar un paso importante en la historia de la UE. Los Veintisiete hemos decidido crear, para hacer frente a esta emergencia sanitaria, económica y social, un fondo de recuperación con deuda común europea que ayudará financieramente a todos los países afectados, también a Italia pero no solo", ha dicho Conte en videoconferencia.

Fuentes gubernamentales italianas confirmaron a la Agencia Efe que, en su intervención en la cumbre europea, Conte ha defendido que debe ser de más de 1,5 billones de euros y a fondo perdido para que garantice subvenciones no reembolsables a los países miembros más castigados.

El fondo del MEDE

Los líderes de la Unión Europea también han dado este jueves luz verde definitiva al paquete de medidas por valor de 540.000 millones de euros adoptado por el Eurogrupo a principios de abril para apoyar a empresas, trabajadores y Estados afectados por el coronavirus en sus necesidades más urgentes. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha explicado al término de una cumbre por videoconferencia que la UE quiere que esas medidas estén operativas el próximo 1 de junio.

Michel ha indicado que el paquete supondrá una "red de seguridad" para trabajadores, empresas y favorecer la inversión aunque, matizó, esas medidas "no son suficientes" para paliar el impacto económico de la crisis y por eso la UE trabaja para proponer un marco concreto a más largo plazo.

Este paquete de ayuda consiste en una iniciativa a corto plazo basada en tres pilares: una línea de crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate, con 240.000 millones de euros en préstamos; un fondo del Banco Europeo de Inversiones con hasta 200.000 millones en créditos para empresas y un fondo temporal contra el paro con 100.000 millones.

Como condiciones para acceder a la línea —que podrá prestar a cada país hasta el 2 % de su PIB— se establece que los fondos se destinen a gastos sanitarios, directos o indirectos, por el coronavirus, y que los países refuercen después su economía, cumpliendo con las normas fiscales comunitarias.

Por otra parte, el fondo contra el paro Sure tendrá 100.000 millones para dar créditos en condiciones favorables a los países, que podrán usarlos para financiar esquemas de reducción de jornada subvencionada con el fin de evitar despidos. Además se incluye el fondo del BEI, que contará con 25.000 millones en garantías aportadas por los Estados miembros para movilizar hasta 200.000 millones en préstamos a empresas, incluidas pymes, afectadas por la pandemia.

España no recurrirá al MEDE

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha asegurado que España no tiene pensado acudir al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), al tiempo que ha explicado que el Gobierno mantiene su petición de que el fondo de recuperación se articule a través de transferencias no reembolsables. Así lo ha defendido la ministra en su comparecencia ante los medios tras la reunión de los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea (UE), que se ha saldado este jueves sin grandes avances sobre como se articulará la respuesta comunitaria a la crisis generada por el coronavirus.

De esta forma, González Laya ha negado la posibilidad de que España se estuviera planteando acudir al fondo de rescate europeo, una posición que había asegurado el primer ministro italiano, Giuseppe Conte. Asimismo, también ha defendido la creación de un fondo de recuperación económica y social que sea "ambicioso", que se financie con deuda "perpetua", que esté destinado a atender las necesidades "posCovid" y que se distribuya entre aquellos Estados miembros más afectados. Sin embargo, González Laya ha reconocido que no existe un consenso sobre este punto, por lo que los jefes de Estado y Gobierno tendrán que volverse a reunir.

La ministra ha defendido que España se ha situado "en el centro de juego" de la discusión, ya que "uno de los logros" del encuentro ha sido la cuantía del fondo de recuperación. Según González Laya, la mayoría de países se ha mostrado a favor de la horquilla planteada por España: un fondo de entre 1 y 1,5 billones de euros.

El mayor punto de desacuerdo, especialmente entre países del norte y el sur, ha sido cómo se articulará el fondo. España ha defendido que sean transferencias directas no reembolsables para evitar el sobreendeudamiento, por "solidaridad" y para garantizar una "salida simétrica" de la crisis. Asimismo, González Laya ha indicado que España ha pedido al resto de países unas perspectivas financieras "ambiciosas" y centradas en garantizar la "cohesión de territorios", que favorezca la convergencia entre los distintos Estados miembros y que "apoye la agricultura".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00