Ciencia y tecnología | Actualidad
Coronavirus

El coronavirus no se transmite de madres embarazadas a hijos

Una investigación realizada en un hospital de China con cuatro mujeres embarazadas que habían sido contagiadas demuestra que el virus no ha infectado a sus bebés

Maternidad, en un hospital de Wuhan / Getty Images

Maternidad, en un hospital de Wuhan

Por fin, una buena noticia sobre el nuevo coronavirus que se ha extendido a unos 50 países en todo el mundo. Una nueva investigación que se publica en la revista Frontiers in Pediatrics demuestra que este tipo de infección viral no se transmite de madres embarazadas a recién nacidos.

En concreto, las cuatro madres analizadas en este estudio dieron a luz en el Hospital de la Unión de Wuhan mientras estaban infectadas. Ninguno de los lactantes desarrolló síntomas graves asociados con el COVID-19, como fiebre o tos, aunque todos fueron aislados inicialmente en unidades de cuidados intensivos neonatales y alimentados con biberones.

Un recién nacido experimentó un problema respiratorio menor durante tres días que fue tratado con ventilación mecánica no invasiva. Dos bebés, incluido el que tenía un problema respiratorio, tenían erupciones en el cuerpo que finalmente desaparecieron por su cuenta.

En la actualidad, los cuatro bebés permanecen sanos y sus madres también se recuperaron completamente de su infección.

Más datos

Esta investigación es la segunda que se realiza en China este mes para confirmar que las madres infectadas con el coronavirus COVID-19 durante el embarazo no infectaron a sus bebés.

En el anterior estudio, se analizó a nueve madres embarazadas infectadas con COVID-19 y los investigadores tampoco encontraron evidencia de que la infección viral pueda transmitirse al niño.

En brotes previos de coronavirus, los científicos no encontraron evidencia de transmisión viral de madre a hijo, pero el SARS y el MERS se asociaron con "enfermedad materna crítica, aborto espontáneo o incluso muerte materna", explica el Doctor Yalan Liu, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, coautor de esta investigación.

Más investigación

Sin embargo, estos investigadores aseguran que "se necesitan más investigaciones sobre otros aspectos de la posible infección por COVID-19 en recién nacidos y niños". Por ejemplo, la sensibilidad de la prueba de diagnóstico actual para detectar el virus es de aproximadamente el 71%, por lo que sugieren evaluar su fiabilidad en los niños.

Con este fin, los investigadores están recolectando muestras adicionales de los recién nacidos, que incluyen placenta, líquido amniótico, sangre neonatal y fluido gástrico, entre otros, para detectar posibles receptores del virus.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00