Descubren un agujero negro gigante que "no debería existir" en plena Vía Láctea
Un grupo de científicos ha encontrado un agujero negro de gran tamaño que la Ciencia todavía no se explica
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VBG6EDMWZJO6BCNPMWMB42Z5ZM.jpg?auth=1fb02f19cce67bb85b78f19483c81bbbc875dacf9e2f8edfa62ecfd92dab8247&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La Vía Láctea colisionando con Andrómeda en una foto de archivo. / Getty Images
![La Vía Láctea colisionando con Andrómeda en una foto de archivo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/VBG6EDMWZJO6BCNPMWMB42Z5ZM.jpg?auth=1fb02f19cce67bb85b78f19483c81bbbc875dacf9e2f8edfa62ecfd92dab8247)
Madrid
Los científicos saben que nuestra galaxia, la Vía Láctea, está llena de agujeros negros, hasta 100 millones, según estiman. Todos ellos recorren el grupo de estrellas de lado a lado y normalmente no superan una masa de 20 veces la del sol. Pero ahora un grupo de científicos de China ha descubierto un "monstruoso" agujero que llega a una masa cercana a 70 veces la del sol.
En un estudio publicado por la revista 'Nature', un equipo de investigación de la Academia de Ciencias China ha observado a través de un potente telescopio lo que parece un agujero negro supermasivo. Estos fenómenos casi de ciencia ficción no emiten luz, de hecho la absorben, así que son invisibles: tienen que salir a por ellos de caza. Normalmente hay una serie de señales que indican dónde hay un agujero negro, véase el gas o el polvo que se acumula a su alrededor.
Si no hay este tipo de señales, la búsqueda se hace más difícil, pero usando todo el torrente tecnológico, donde por cierto han participado los telescopios españoles, el grupo de investigación observó que algunas estrellas orbitaban alrededor de algo invisible. Y así han encontrado este agujero negro al que han llamado LB-1.
"Los agujeros negros con esta masa no deberían existir, según los modelos de evolución estelar actuales", dice Liu Jifeng, astrónomo el Observatorio Nacional de China y el primer autor de este estudio. "LB-1 es el doble de masivo de lo que creíamos posible. Ahora los teóricos tendrán que asumir el desafío de explicar su formación", ha añadido.
Las primeras teorías de cómo ha podido crearse semejante estructura galáctica sugieren que se trata de la fusión de un agujero negro con otro o también tratarse de dos agujeros que orbitan el uno sobre el otro. Pero no hay nada seguro. El trabajo sobre las ondas gravitacionales ya explicaba que la fusión de agujeros negros era posible, pero es la primera vez que se ve algo así en la galaxia.