Sociedad | Actualidad
Lluvia estrellas

Cuándo ver las Leónidas este fin de semana a pesar del mal tiempo

Las lluvias de estrellas no son solo para los meses de verano. En los próximos días se podrán ver las Leónidas en los cielos españoles contra todo pronóstico

Cielo de Turquía lleno de estrellas. / Getty Images

Cielo de Turquía lleno de estrellas.

Madrid

Este fin de semana las Leónidas, así se llaman, harán su paso por los cielos españoles dejando tras de sí un espectáculo astronómico envidiable. Y eso que el tiempo no va a acompañar. Lo más importante que debes saber es que la lluvia de estrellas alcanzará su punto máximo la noche del 17 de noviembre. 

Cada 33 años, el cometa Tempel-Tuttle visita el sistema solar interno y deja a su paso una corriente de polvo. El astro fue descubierto en 1865 y se observó por última vez en 1998. Los astrónomos pueden predecir con bastante precisión cuándo se podrá disfrutar del espectáculo, pero no pueden asegurar su intensidad porque depende de las partículas que hayan entrado en la órbita de la Tierra. Aunque parece claro que el mejor momento para verlas será la noche del 17 al 18 de este mes. 

Según las previsiones, se podrán ver hasta 20 meteoros por hora, llegando a un pico de 30 en algún momento de la noche. En el punto de mayor intensidad, la Luna comenzará a menguar, por eso advierten de que el mejor momento para verlas será al comienzo de la noche. En otro caso, nuestro satélite podría complicar la visibilidad de las Leónidas. 

El tiempo y la Luna complicarán su avistamiento

Según 'National Geographic', en la lluvia de 2002 cayeron 3.000 meteoros por hora. Hay otro problema y es el mal tiempo que se prevé para este fin de semana. Aemet advierte de que el tiempo será inestable con frío, nubes abundantes y lluvia en la mitad norte de la península. Además de nevadas que complicarán que los cielos estén despejados y quizá sea más desagradable salir a la calle. 

Lo más importante es encontrarse en una zona alejada de un núcleo urbano para evitar la contaminación lumínica. Es recomendable situarse en una explanada, sin árboles ni edificios que tapen la visión, pero sobre todo aprovechar las primeras horas de la noche antes de que salga la Luna. 

Otras curiosidades

Cada 33 años se produce el avistamiento más impactante, el último fue en 1998 y el próximo más fuerte será en 2031. Además hay otras dos lluvias de estrellas durante el invierno. El primero de ellos las Gemínidas entre el 1 y el 17 de diciembre, después las Cuadrántidas en enero. 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00