Tres causas judiciales del procés que miran al Tribunal Supremo
La Justicia todavía tiene que juzgar a la Mesa del Parlament, la cúpula de los Mossos y los organizadores del 1-O
El Supremo hace "autocontención" para no pisar hechos probados y razonamientos que afecten a otras causas

El exmayor de los Mossos, Josep Lluís Trapero, en una imagen de archivo. / EFE

Madrid
La sentencia que ha hecho pública este lunes el Tribunal Supremo no pone punto y final al recorrido judicial del procés independentista de 2017. Diversos tribunales están pendientes de enjuiciar a lo largo del próximo año varias facetas del desafío soberanista: los mandos de los Mossos d'Esquadra, la Mesa del Parlament y los organizadores del referéndum ilegal.
El tribunal del procés reconoce que hace en esta sentencia "un especial esfuerzo de autocontención" para pronunciarse sólo sobre los hechos enjuiciados y no pisar otras causas, reconociedo la posible participación de otras personas "que por razones de delimitación competencial tampoco nos corresponde enjuiciar" y "hechos diferentes vinculados a los que aquí son objeto de análisis". Aún así, el Supremo explica que "nuestro veredicto ni predetermina el sentido de otros juicios ni de otras responsabilidades. No vincula a otros tribunales", recuerda.
Mandos de los Mossos
La Audiencia Nacional juzgará en enero de 2020 a Josep Lluís Trapero y otros tres mandos de los Mossos d'Esquadra acusados de colaborar con el Govern para facilitar el procés tanto el 20-S como el 1-O en Catalunya. La sentencia del Supremo ha dejado claro el criteiro del alto tribunal: en todo caso se cometió una sedición, y no la rebelión por la que la Fiscalía pide hasta once años de cárcel para el exmayor de la policía autonómica catalana.
La sentencia hecha pública este lunes dedica varias páginas al papel de los Mossos d'Esquadra, declarando probado que Joaquim Forn dio órdenes para que el 20-S el cuerpo "aceptara la intervención" de Jordi Sànchez como interlocutor válido, y que el 1-O "logró la efectiva ordenación de la actuación de los Mossos, de suerte que resultó funcional a los objetivos políticos" del Govern.
Trapero y el resto de altos mandos de los Mossos d'Esquadra afrontarán el juicio sabiendo que el Supremo declara probado que fueron instrumentalizados para facilitar el referéndum y que hubo episodios de "casi connivencia" entre agentes y votantes. La Fiscalía, según informa Miguel Ángel Campos, estudiará estos días si mantiene la acusación por rebelión en este caso o decide decantarse por la sedición a la vista de lo afirmado por el Supremo.
Mesa del Parlament
No son mencionados con nombre y apellidos a lo largo de la sentencia pero el Tribunal Supremo alude continuamente a la actividad de una Mesa del Parlament que será juzgada por desobediecia en el Tribunal Superior de Catalunya. Los exmiembros de la Mesa están acusados de permitir la tramitación, entre otras cosas, de las leyes de desconexión incluso una vez advertidos por el Tribunal Constitucional. El Supremo ha condenado a Carme Forcadell, presidenta del Parlament, a once años de cárcel por sedición.
Ese juicio arrancará con la expresidenta del Parlament condenada por sedición. El Tribunal Supremo establece en esta sentencia que "la Mesa del Parlament, compuesta por siete miembros, tiene entre sus funciones calificar los escritos y documentos de naturaleza parlamentaria, así como declarar su admisión o inadmisión a trámite. Por ello, debieron haber sido inadmitidas a trámite y paralizadas todas las propuestas contrarias al orden constitucional".
Preparativos del referéndum
Diversos testigos que fueron llamados a declarar en el Tribunal Supremo también están imputados y procesados en una causa seguida en Catalunya e instruida por el juzgado 13 de Barcelona. La sentencia declarar probado varios gastos relacionados con los preparativos del referéndum que serán enjuiciados en esa causa, declarando probados diversos gastos y que se produjo una "contratación de la cartelería del referéndum, en modo opaco por Antonio Molons, secretario de Difusión de la Generalitat", uno de los procesados.