Tribunales | Actualidad
Siria

Las españolas combatientes "atrapadas" en Siria deberían ser extraditadas de forma individual, según fuentes de la lucha antiterrorista

Discrepan de la fórmula que el ministro de Exteriores Josep Borrell ha puesto sobre la mesa en el Parlamento Europeo de repatriar a todos los ciudadanos españoles atrapados en campos de yihadistas en Siria

Imagen de archivo / Getty Images

Imagen de archivo

Madrid

En las últimas horas el ministro de Exteriores en funciones, Josep Borrell ha despejado las incógnitas que había sobre la mesa en un asunto que tiene pendiente España en Siria y que se ha tratado en diferentes reuniones que especialistas en radicalización que trabajan en Interior han tenido en los últimos meses con diferentes países entre ellos EEUU: la situación de tres mujeres españolas y una marroquí, esposas de combatientes de la Yihadque siguen atrapadas en Siria. Borrell ha anunciado que todos los ciudadanos españoles que están allí van a ser repatriados. Además de estas cuatro mujeres hay 17 niños, hijos de estas mujeres que permanecen en dos campos de detención para familiares de miembros del ISIS, Al Roj, en el norte de Siria junto a la frontera con Turquía y Al Hol en el noroeste.

Lo que ha propuesto Borrell es que todos sean repatriados y que después rindan cuentas ante la justicia si tienen que hacerlo. Sin embargo fuentes de la lucha antiterrorista que han participado en estas reuniones de coordinación con otros países europeos apuestan por individualizar casa caso y decidir su extradicción dependiendo del caso personal. Es decir lo que sostienen están fuentes es que primero antes de repatriarlos es necesario conocer datos muy concretos como si realmente son españolas o no, es decir comprobar si el relato de las mujeres es fidedigno, comprobar y estudiar el delito que han cometido, que hacer con los menores cuyas madres tengan que enfrentarse a la justicia y en cualquier caso poner en marcha mecanismos judiciales de extradicción, es decir: "han cometido delitos y deberían ser juzgados" subrayan estas fuentes de la lucha antiterrorista.

Hafida Dadach: "Lo que más deseo del mundo es que vuelvan mis nietos"
Hafida Dadach: "Lo que más deseo del mundo es que vuelvan mis nietos"

<p><span>Hafida Dadach es la abuela de cuatro niños que permanecen en Siria al cuidado de Luna Fernández, una de las tres mujeres que podría ser repatriada.</span></p>

De las tres mujeres, solo una, Lubna Miludi, tiene una OID pendiente, una Orden Internacional de Detención. Y es una orden por pertenencia a organización terrorista castigada con penas de entre seis a 12 años aunque la pena se puede reducir dependiendo de las circunstancias. Tiene tres hijos, es española conversa y su marido murió en el campo de batalla.

Las otras dos españolas del ISIS, Yolanda Martínez y Luna Fernández, también son conversas y como Lubna acabaron en Siria en las filas de la organización terrorista creando el califato de la mano de sus maridos, todos de origen marroquí. Estas dos mujeres aparecen también en investigaciones policiales aunque son diligencias antiguas, y en principio según fuentes judiciales no hay nada contra ellas.

Yolanda Martínez tiene 34 años y cuatro hijos. A los 22 se casó con su marido Omar el Harchi y se convirtió al islam, se radicalizó y se fue a Siria en 2014. Su marido formó parte de un núcleo operativo de Al Qaeda que operó desde 2011 hasta 2014 que se dedicaba a captar y a adoctrinar a yihadistas para enviarlos a Siria y que aunque fue procesado nunca fue juzgado porque se escapó a Siria. Ahora se cree que está recluida en una cárcel custodiada por los kurdos.

La tercera española del ISIS, Luna Fernández, está embarazada, tiene cuatro hijos y cuida de otros cuatro cuyos padres murieron en Siria. Su marido también falleció.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado informes a Interior, que incluye estos datos, para estudiar si actúa contra las tres españolas que viajaron a Siria en 2014 con el objetivo de unirse al ISIS.

Ana Terradillos

Ana Terradillos

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (1991-1996) y en Ciencias Políticas por la UNED...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00