Internacional | Actualidad
Portugal

La abstención marca la cita electoral en Portugal

A las 16:00 apenas el 38% de los 10.811.436 electores lusos había votado

Una mujer se identifica para votar durante la jornada electoral en Lisboa, Portugal. / Rafael Marchante (Reuters)

Una mujer se identifica para votar durante la jornada electoral en Lisboa, Portugal.

Lisboa

Este domingo las elecciones nacionales en Portugal podrían verse marcadas por la abstención. Según el Ministerio de Administración Interna, a las 16 horas la participación electoral era del 38,59% del electorado, una cifra inferior la participación del 44,38% registrada a la misma hora hace cuatro años. La cifra implica que en lo que va de día apenas 4.17 de los 10.8 millones de electores portugueses han acudido a los colegios electorales, que cierran sus puertas a las ocho de la noche.

Más información

Si no aumenta la participación en las próximas horas, estas elecciones nacionales cumplirán con la tendencia de creciente abstencionismo que se registra en el país vecino desde la Revolución de los Claveles. La abstención ha aumentado en cada comicio desde las primeras elecciones democráticas de 1975, en las que el 8,5% de los electores optaron por no participar. En 1985 la abstención era del 25%, y en 1999 se situaba cerca del 40%. En las elecciones de 2015 se marcó un nuevo récord histórico cuando al ser del 44% del electorado.

Se estima que en esta ocasión la abstención sea alta porque muchos votantes ya las dan por decididas. Los sondeos indican que el gobernante Partido Socialista (PS) será la formación más votada y que el primer ministro António Costa tiene su segundo mandato garantizado. La principal incógnita es si el partido del jefe del Gobierno se hará con la mayoría absoluta de los escaños en el Parlamento, y una parte sustancial del electorado parece estar dispuesta a dejar la respuesta a esa pregunta en manos de vecinos con mayor sentido de deber cívico. El buen tiempo que se registra en todo Portugal ha hecho que muchos hayan optado por la playa en vez del colegio electoral, y ese absentismo en las urnas podría tener un efecto sobre los resultados pronosticados.

Las encuestas publicadas el último día de la campaña daban entre el 36,5 y 38,8% de los votos a los socialistas de Costa, quien aspira con gobernar sin tener que depender de sus socios de la 'geringonça', la alianza de la izquierda lusa que le ha sostenido desde 2015. Si se queda corto de la mayoría absoluta, es probable que el primer ministro opte por gobernar en minoría, pero con un socio favorito, y se rumorea que el Partido de las Personas, los Animales y la Naturaleza (PAN) está bien posicionado para cumplir esa función.

La fuerza animalista –que pide abolir la tauromaquia e incluir los tratamientos homeopáticos en los hospitales públicos de Portugal– podría pasar de tener un único diputado a controlar hasta nueve escaños en el Parlamento. Si acepta aliarse con los socialistas de Costa, podría sumar una mayoría absoluta que permitiría al primer ministro gobernar sin sus antiguos socios de la izquierda.

Entretanto, los sondeos auguran la derrota histórica de la principal formación de la oposición, el Partido Social Demócrata (PSD), que podría perder una decena de diputados. La fuerza conservadora se sitúa al menos 10 puntos por detrás de los socialistas lusos, y si finalmente se queda con menos del 28% de los votos, es probable que se produzca la salida del líder del partido, Rui Rio. Desde que tomó las riendas del partido, el liderazgo moderado del ex alcalde de Oporto ha sido cuestionado por los militantes más conservadores, y un batacazo electoral les daría una excusa perfecta para reemplazarle.

Las encuestas indican que el conservador Centro Democrático Social (CDS) también sufriría una durísima derrota, y que quedaría reducida a ser la sexta fuerza política de Portugal.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00