Sociedad | Actualidad

Un tratamiento experimental contra el cáncer de ovario reduce un 40% el riesgo de recaída

El cáncer de ovario se diagnostica cada año a unas 205.000 mujeres en el mundo. Es el tumor ginecológico que más muertes provoca, además el 80% de las pacientes recaen antes de los tres años

Un estudio internacional liderado por el Dr. Antonio González Martín, de la Clínica Universidad de Navarra, demuestra que administrar niraparib después del tratamiento de quimioterapia, reduce en casi un 40% el riesgo de recaída o muerte por esta enfermedad

The New England Journal of Medicine acaba de publicar esta investigación, dirigida por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO)

El oncólogo Antonio González, en la sede madrileña de la Clínica Universidad de Navarra / JULIÁN ROJAS

El oncólogo Antonio González, en la sede madrileña de la Clínica Universidad de Navarra

España

En España se diagnostican unos 3.400 casos anuales, lo que representa un 5,1% de los cánceres entre mujeres, por detrás del de mama, colorrectal y útero. Es el tumor ginecológico más letal. Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (2017), en nuestro país murieron 2.025 mujeres por su culpa. Una de las causas es que actualmente no existe ningún método eficaz que facilite el diagnóstico precoz de este cáncer, por lo que el 75% de las pacientes se diagnostican en fases avanzadas y el pronóstico es más desfavorable.

El 80% de las pacientes recae antes de que pasen tres años. Por eso es tan importante esta investigación del Dr. González Martín y su equipo del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario, porque han conseguido demostrar que es posible reducir estas recaídas en un 40% administrando un medicamento después del tratamiento de quimioterapia. Se trata de niraparib, un potente fármaco inhibidor de PARP (una enzima implicada en la reparación del ADN y la muerte celular)

Dr. Antonio González Martín

Dr. Antonio González Martín / GEICO

Dr. Antonio González Martín

Dr. Antonio González Martín / GEICO

"El ensayo clínico incluyó pacientes con cáncer epitelial de ovario avanzado y con alto riesgo de recaída", nos ha contado el Dr. Antonio González Martín, "una vez que terminaron el tratamiento de quimioterapia estándar, les administramos niraparib o un placebo de niraparib. En las pacientes que recibieron la medicación redujimos el riesgo de recaída en aproximadamente un 40%". Esto en la población general porque "las pacientes que tienen un déficit en los mecanismos de reparación del ADN todavía han sido más sensibles al tratamiento y la reducción del riesgo de recaída alcanzó 57%".

El resultado de este ensayo clínico, en el que han participado 733 mujeres recién diagnosticadas de cáncer de ovario avanzado, ha sido presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de medicina Oncológica (ESMO) que se está celebrando en Barcelona. GEICO, ha coordinado a 181 centros internacionales.

Más información

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00