Tribunales | Actualidad
Juicio al Procés

La Fiscalía recuerda "la imperiosa obligación de acatar la sentencia" del procés

María José Segarra, en la apertura del año judicial, llama a respetar la sentencia que dicte el Supremo

La Memoria de la Fiscalía General del Estado relativa a 2018 lamenta que Alemania no entregara a Carles Puigdemont

Felipe VI recibe en audiencia a la Fiscal general del Estado, María José Segarra Crespo / Kiko Huesca (EFE)

Felipe VI recibe en audiencia a la Fiscal general del Estado, María José Segarra Crespo

Madrid

La fiscal general del Estado, María José Segarra, ha pedido respeto para la sentencia que dicte el Tribunal Supremo sobre el procés independentista en las próximas semanas. "Todos tenemos la imperiosa obligación de acatar la sentencia que se dicte, seacua sea el sentido de la misma", ha dicho durante la apertura del año judicial en el Tribunal Supremo.

Más información

La Memoria de la Fiscalía relativa al año 2018 dedica varias de sus páginas a reflejar su acusación en la causa del procés independentista, a la espera de sentencia en las próximas semanas. Un documento en el que el Ministerio Público envía un recado a las autoridades alemanas reflejando la "sensación agridulce" que dejó la negativa de la Justicia alemana de no entregar al expresident Carles Puigdemont acusado de un delito de rebelión.

La Fiscalía destaca que su actividad en este caso "no se agota por la vía penal", señalando a los procedimientos abierto también en el Tribunal de Cuentas y a los fallidos intentos de entrega de los acusados fugados por Europa. "La sensación ha sido agridulce porque la sintonía mostrada con las Fiscalías de otros países miembros de la UE no se ha visto reflejada en las decisiones adoptadas por determinados órganos judiciales". 

Críticas a Alemania

Se refiere así sin mencionarlo expresamente a la decisión de los tribunales alemanes de no entregar al expresident Carles Puigdemont acusado de un delito de rebelión, sólo de malversación de caudales públicos. "Conviene reafirmar que la normativa sobre cooperación internacional descansa en el principio de confianza mutua. Y que esta confianza puede quebrarse cuando no se respetan los respectivos ámbitos competenciales".

La Fiscalía reedita de esta manera la crítica que, con y sin escritos de por medio, ha realizado en el último año al entender que los jueces alemanes se extralimitaron al entrar a examinar el fondo de las acusaciones contra el expresident catalán. "Realizando tareas de valoración sobre el grado o intensidad de algunos elementos del tipo penal que, a nuestro juicio, exceden abiertamente de la tarea de control del cumplimiento de las formalidades necesarias para ejecutar las decisiones remitidas por las autoridades judiciales o fiscales de los países implicados".

Posible trato de favor

La parte de la Memoria dedicada a la Fiscalía de Vigilancia Penitenciaria también refleja las inquietudes del Ministerio Público en Barcelona sobre los efectos del procés y la actitud de determinados cargos públicos: define como "distinas situaciones anómalas" las "manifestaciones como mínimo semanales" y "anormal presencia de autoridades no penitenciarias" en las cárceles catalanas Lledoners, Puig de les Basses y Mas d'Enric donde están los nueve presos preventivos.

Una preocupación que se extiende a un posible escenario futuro en el que sean condenados y sea la administración penitenciaria catalana la que tenga que tomar decisiones sobre posibles permisos: con responsables penitenciarios mostrando públicamente su rechazo a este encarcelamiento. "Tales manifestaciones pueden poner en cuestión las condiciones de tranquilidad e imparcialidad que necesariamente han de concurrir en las autoridades y funcionarios de la Administración Penitenciaria de Catalunya cuando hayan de evaluar a los presos si son finalmente condenados".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00