Internacional | Actualidad
Viral Internet

La indignante foto de otro atasco en una montaña de Australia

Cientos de personas se agolpan para subir al monte Uluru considerado un lugar sagrado para los aborígenes australianos

Una fila en la ladera del monte Uluru, en Australia, causa indignación en el país. / Twitter

Una fila en la ladera del monte Uluru, en Australia, causa indignación en el país.

Madrid

Los turistas llegan a todas partes. La difusión de una imagen en la que decenas de personas tratan de alcanzar la cima del monte Uluru, en Australia, ha puesto en pie de guerra a los grupos que defienden los derechos aborígenes, según ha publicado la BBC. Varios usuarios en redes sociales no han dudado en comparar la foto con la que se hizo viral hace varias semanas que mostraba un atasco en el monte Everest.

En 2017, la dirección del parque nacional de Uluru-Kata Tjuta votó por unanimidad que se prohibiera el ascenso al monte por el significado espiritual que tenía para las personas aborígenes. La prohibición tendrá efecto a partir de octubre de 2019, por eso las visitas al parque se han multiplicado, así como los ascensos de turistas. La poca altura permite una subida "fácil", lo que no esperaban era que la gente se agolpara de esa manera.

La foto del enfado

Los habitantes de la zona se han quejado de que hay turistas "tirando desperdicios" e incluso "acampando" cerca del monolito gigante, según la cadena británica. Glenn Minett, la persona que ha fotografiado a las huestes de turistas, dice que ha surgido un camping improvisado en un aparcamiento de camiones cercano. "Solo hay baño en la base del monte y por su uso ha quedado anegado", comenta para la BBC.

"Los visitantes creen que pueden hacer camping libre donde quieran, pero en realidad están entrando en un área protegida y mucha gente no comprende este mensaje. Es como si alguien trepara al memorial de guerra de Australia", ha dicho Stephen Schwer, presidente de una empresa de turismo de este país.

Más información

De momento, el número de visitantes en 2018 creció en 70.000 personas. Los datos de lo que llevamos en 2019 se desconoce, pero se presumen muy altos. Las comunidades aborígenes que viven en la zona están enfadadas porque, consideran, no se trata en ningún caso de un "parque de atracciones". La prohibición comenzará el 26 de octubre de 2019.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00