Los plásticos biodegradables también son tóxicos
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá demuestran que uno de los tipos de plástico "biodegradable" más utilizado hoy como alternativa a los tradicionales también libera nanopartículas que provocan efectos tóxicos sobre organismos acuáticos. Además, este tipo de contaminación se traslada a la cadena trófica y, por lo tanto, también puede llegar a afectar a los seres humanos.

Voluntarios recogen residuos de plástico en una playa de Valencia. / CORONA - Archivo (EUROPA PRESS)

Madrid
Los plásticos biodegradables (es decir, aquellos que pueden ser degradados por microrganismos en la naturaleza) están siendo utilizados como alternativa para evitar la acumulación de residuos de plástico tradicional en el medio ambiente.
Sin embargo, una investigación (publicada en la revista "Environmental Science") y realizada por científicos de dos Universidades de España (la Autónoma de Madrid y la de Alcalá) advierte que tampoco son una posible solución, porque el polihidroxibutirato (PHB) (uno de los materiales más usados en este campo) también libera, durante su proceso de degradación, “nanoplásticos” que producen efectos tóxicos sobre organismos de los ecosistemas acuáticos.
Los nanoplásticos son fragmentos 400 veces más finos que el grosor de un cabello humano. “Incluso en cortos periodos de tiempo, bajo condiciones similares a las que aparecen en la naturaleza, los plásticos biodegradables generan nanoplásticos de unos 200 nanómetros”, advierte Miguel González-Pleiter, primer firmante de este trabajo e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Efectos tóxicos
Los resultados muestran que los nanoplásticos obtenidos tras la degradación de plásticos de polihidroxibutirato ejercen efectos tóxicos sobre dos productores primarios de aguas continentales, concretamente un alga y una cianobacteria.
Y hay que tener en cuenta que estos productores primarios tienen un papel clave en los ecosistemas, pues son la base de la red trófica, de modo que si estos se ven afectados todo el ecosistema puede sufrir daños.
Además, este trabajo ha analizado los efectos que dichos nanoplásticos producen en niveles superiores de la red trófica. De acuerdo con los resultados, los nanoplásticos también producen efectos sobre consumidores primarios, en concreto, sobre un crustáceo.
Acumulación
Hoy en el mundo se producen anualmente más de 300 millones de toneladas de plásticos. Pero las mismas propiedades que permiten su estabilidad y durabilidad también son las responsables de dificultar su degradación en la naturaleza, generando acumulación en distintos compartimentos ambientales, como los océanos, donde se van degradando a plásticos más pequeños que podrían estar generando efectos nocivos sobre los ecosistemas.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...