Cuando Marchena veía "un problema de soporte fáctico" en la acusación por organización criminal
Marchena afirmó que "hay un problema de soporte fáctico de ese delito de organización ilícita" en la causa del Supremo
Fuentes de la Fiscalía no ven un problema de unidad de criterio: consideran que la organización queda incluida en la rebelión

Andrés Martínez Arrieta, Manuel Marchena y Juan Ramón Berdugo en el juicio / Tribunal Supremo (EFE)

Madrid
La Fiscalía ha decidido solicitar el procesamiento por organización criminal de los responsables de la logística del referéndum ilegal el 1-O, un delito que el mismo Ministerio Público ha descartado en el Tribunal Supremo y que el propio juez Manuel Marchena ha cuestionado en el juicio que se sigue contra el Govern de Carles Puigdemont
Desde la Fiscalía del Tribunal Supremo apuntan a las diferencias que hay entre ambos casos para justificar que no existen criterios contradictorios entre ambas actuaciones. Aseguran estas fuentes que en el caso del alto tribunal la acusación se dirige por un delito de rebelión que, entienden, ya absorbe muchos requisitos de la organización criminal.
La combinación, explican estas fuentes, sí es posible en el caso seguido en el juzgado 13 de Barcelona en el que se acusa de desobediencia, malversación, prevaricación, revelación de secretos y falsedad documental. El delito de organización criminal, contemplado en el artículo 570 bis 1 del Código Penal, recoge condenas de hasta ocho años de cárcel si se busca la comisión de un delito grave.
La acusación por organización criminal sólo ha comparecido en el Tribunal Supremo de la mano del partido ultraderechista Vox, que acusa a todos los imputados de este delito y que ya se ha encontrado con las reticencias del presidente del tribunal, Manuel Marchena. Ya en febrero, en una de las primeras sesiones, explicó que la sala "constata que hay un problema desde la perspectiva del soporte fáctico" en torno a este delito.