La Fiscalía asegura que el referéndum se preparó a través de una organización criminal
Considera que tenían una estructura organizada y continuada en el tiempo para lograr la independencia
Se apoya en sentencias del Supremo que condenaron a narcotraficantes, a ladrones y a dos 'ñetas'

Imagen de archivo de la jornada del 1-O en Barcelona.(Getty Images)

Madrid
La Fiscalía de Barcelona ha decidido recurrir el procesamiento de más de treinta personas por el referéndum ilegal solicitando, entre otras cosas, que algunos sean acusados también por un delito de organización criminal. El Ministerio Público cree que los acusados se concertaron y se repartieron distintos roles para organizar las votaciones, apoyándose en sentencias del Tribunal Supremo que han condenado por este delito a narcotraficantes, ladrones de gasolineras y también a miembros de la banda de los 'Ñetas'.
Más información
La magistrada Alejandra Gil, del juzgado 13 de Barcelona, decidió procesar a más de treinta personas el pasado mes de abril por delitos de malversación de caudales públicos, falsedad documental, revelación de secretos, desobediencia y prevaricación, apuntando a distintos aspectos de la logística del referéndum: las iniciativas legales, el registro de catalanes en el exterior, el reparto de papeletas, campañas como 'Civisme', el uso del DIPLOCAT, la cartelería o la cesión de datos para elaborar el censo universal.
En su recurso la Fiscalía explica que a esta lista de delitos debe sumarse la organización criminal al entender que actuaron de forma "conjunta y coordinada" y asumiendo cada uno unos roles y cumpliendo todos los requisitos del artículo 570 bis 1 del Código Penal: jerarquía, reparto de papeles, objetivo delictivo y permanencia en el tiempo para "conseguir por vías delictivas" la secesión de Catalunya "mediante su aportación individual y jerarquizada".
Las fiscales Isabel Nebot, Teresa Duerto y Fernando Maldonado se apoyan, entre otros argumentos, en cuatro sentencias del Tribunal Supremo dictadas a lo largo de los últimos quince años que abordan la aplicación de este delito. Una de ellas condenó a un grupo de narcotraficantes de hachís radicados en Catalunya, otra a dos miembros de la banda de los 'Ñetas' que asesinaron en Madrid a un miembro de la banda rival 'Latin Kings' y otra más que condenó a un grupo especializado en robar en gasolineras y tiendas en las islas Canarias.
Vox en el Supremo
Los hechos glosados por la magistrada en su auto de procesamiento se solapan con muchos aspectos tratados en los últimos meses en el juicio celebrado en el Tribunal Supremo. En esa causa sólo el partido ultraderechista Vox ha acusado no sólo por rebelión sino también por organización criminal: ya en febrero el juez Manuel Marchena explicó que la sala "constata que hay un problema desde la perspectiva del soporte fáctico" en torno a este delito.
No es el único punto del recurso de la Fiscalía: consideran que se ha dictado auto de procedimiento abreviado con muchas diligencias por practicar y asuntos por esclarecer, que se ha dejado fuera a personas como Àngels Barbará, de la APDCAT, que tendrían que estar procesados y faltan datos por ejemplo en torno al papel de UNIPOST, el DIPLOCAT o las campañas como 'Civisme'.