La crisis ha pasado, pero la recuperación no llega al bolsillo
El Gobierno contempla que los salarios vuelvan a perder poder adquisitivo este año 2019 y que sólo a partir de 2020 comience la recuperación salarial
Si se confirman los peores pronósticos, la que se llamó 'década perdida' para los asalariados durará al menos 12 años
Madrid
La previsión oficial que el Ejecutivo ha remitido a Bruselas contempla que los salarios crezcan una décima menos que lo que suben los precios en 2019: un 1,9%, es decir, que los salarios vuelvan a empobrecerse otro año más y ya irán 11 años consecutivos de nóminas que crecen menos que la cesta de la compra.
Más información
Esa décima más pobre se sumaría al 7,1% acumulado que los españoles se han empobrecido en la llamada década perdida. En dinero, el empobrecimiento acumulado significa que los trabajadores son 146 euros al mes más pobres que hace 10 años.
La única excepción va a ser la de los funcionarios. El Gobierno se ha comprometido ya por escrito con la Comisión Europea a –literalmente—“una política de incrementos retributivos a los empleados públicos para garantizar su poder adquisitivo”.
El saldo es demoledor para nuestro país. El empobrecimiento de los asalariados supone que España sea el país en que más se han empobrecido los trabajadores, sólo por detrás de Grecia, y eso pese a que los empresarios y trabajadores firmaron subidas de sueldo para quienes tienen convenios colectivos de entre el 2 y el 3%.
¿Cómo es posible que sindicatos y empresarios aprueben subidas de sueldo y no lleguen al mercado laboral?
En primer lugar, es uno de los efectos de la reforma laboral. Las subidas de sueldo pactadas en los convenios colectivos sólo afectan a las empresas con convenio colectivo pero desde que entró en vigor la reforma laboral, las empresas que se han descolgado de los convenios son infinitas, hasta el punto de que el número de trabajadores cubiertos por esos acuerdos ha caído un 47% El resultado es el de muchos trabajadores precarios que no ven aumentar sus nóminas pacten lo que pacten sindicatos y empresarios.
En segundo lugar, es efecto de una temporalidad/precariedad que permite a empresarios del sector servicios pagar menos pese a la recuperación. De hecho, camareros, hosteleros, etc. no se han empobrecido un 7% sino un 9%. Así que si hablamos de nóminas, efectivamente, la década perdida puede durar 12 años.
Los informes del Ejecutivo remitidos a Bruselas contemplan que el paro no va a recuperar niveles precrisis hasta 2022 así que tasa de paro, la década perdida va a durar 14 años. Hasta entonces, la tasa de paro no volverá a colocarse en los datos de 2008.
El empobrecimiento de los salarios fue presentado inicialmente como una forma de "ganar competitividad", pero está siendo tan prolongado en España que empieza a preocupar incluso a los organismos internacionales.
Incluso al Gobierno del PP, porque la primera en pedir que subieran las nóminas fue la entonces ministra de Empleo, Fátima Báñez, que en julio de 2017 dijo: "Es el momento de que los salarios suban con la fortaleza de la recuperación del empleo para fortalecer esa recuperación integradora de nuestro país".
Desde entonces, la OCDE ha advertido contra –literalmente– "la importante y creciente proporción de trabajos mal pagados" y ha advertido que o suben los salarios o subirá la desigualdad. También el FMI lo ha sugerido aunque ha pedido “cautela” con subidas como la del salario mínimo a Pedro Sánchez que –según revelaban los empresarios—presiona para conseguir esas subidas desde el julio de 2018.