Los guardias civiles que investigaron el procés llegan al Supremo
En las próximas dos semanas declaran agentes de Guardia Civil y Mossos relacionados con el 20-S y la operación Anubis
También declaran los agentes que analizaron los correos electrónicos de varios imputados

(EFE)

Madrid
Esta semana empieza en el juicio al procés una batería de testificales de agentes de la Guardia Civil y Mossos d'Esquadra directamente relacionados con momentos clave del otoño independentista: los registros del 20 de septiembre en la Consellería de Economía en Barcelona, registros en empresas vinculadas a la logística del referéndum ilegal o los agentes que analizaron los correos electrónicos de los miembros del Govern previos a su celebración.
Está previsto que comparezcan tanto el Oficial Jefe del dispositivo de seguridad de la Guardia Civil para el 20-S en la Rambla asi como el agente responsable del registro en el despacho de Josep María Llové, entonces número dos de Oriol Junqueras, en la Consellería de Economía rodeada por 60.000 personas ese mismo día.
Su testimonio será clave, por tanto, para confirmar, desmentir o matizar lo que se ha dicho hasta ahora sobre esas concentraciones masivas que, según la Fiscalía, fueron alentadss por los acusados y buscaban impedir los registros de la operación Anubis contra el referéndum: testimonios como los de Jordi Sànchez, Jordi Cuixart o los comisarios de Mossos asegurando que la situación estaba bajo control y otro como el de la funcionaria judicial Montserrat del Toro que apuntan en dirección contraria.
Para estas próximas semanas también están previstas las testificales de los guardias civiles que firman uno de los atestados clave en la causa, el primero que dibujó un relato de la estrategia independentista que, en buena parte, se ha mantenido hasta el auto de procesamiento y el escrito de acusación de la Fiscalía. Uno de ellos es el teniente coronel Daniel Baena, que tal y como reveló Público usaba una cuenta anónima de Twitter para cargar contra políticos, independentistas y los Mossos d'Esquadra.
Los emails del procés
Está previsto también que a lo largo de las dos próximas semanas declaren los guardias civiles que analizaron los correos electrónicos intervenidos a ocho acusados: Dolors Bassa, Meritxell Borràs, Joaquim Forn, Jordi Cuixart, Jordi Sànchez, Carles Mundó y Raül Romeva. Emails que para las acusaciones sostienen la teoría de que, aunque en el juicio resten efectos prácticos a momentos como el 1-O o la DUI, demostrarían que su intención era declarar la independencia catalana.
Según el escrito de acusación de Fiscalía esta semana declararán dos guardias civiles relacionados con el análisis de la agenda Moleskine incautada a Josep María Jové, número dos de Oriol Junqueras en su departamento, apuntando concretamente a los apuntes relacionados con una reunión supuestamente celebrada en agosto de 2016 en la residencia oficial del president a la que habrían acudido los fugados Carles Puigdemont y Marta Rovira además de Jordi Turull, Neus Munté, Raül Romeva, Carles Mundó y Joan Vidal.
Protestas en cuarteles y registros
El juicio al procés también abordará las protestas masivas que cientos de personas protagonizaron frente a distintos acuartelamientos de la Guardia Civil durante como protesta a los registros y detenciones de la operación Anubis y tras el referédum ilegal: comparecerán los responsables de la seguridad de los cuarteles de Manresa, Valls, Travessera de Gràcia, Sant Andreu de la Barca, Gandesa e Igualada.
Los informes de la Guardia Civil aportados al sumario reflejan que en algunos casos estas protestas fueron protagonizadas por estudiantes, en otros que se saldaron con pintadas en los muros del acuartelamiento y en otros, como en el caso de Igualada, con disturbios y el lanzamiento de un artefacto incendiario. Estos "incidentes hostiles", según la Fiscalía, forman parte de la acusación por rebelión asegurando que fueron instigados en primera instancia por Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.
También comparecerán los agentes que coordinaron varios registros en los que se sucedieron estas protestas: los practicados en la empresa UNIPOST en busca de material relacionado con el referéndum, en la vivienda de implicados como Josep María Jové, Antoni Molons, una nave industrial del polígono barcelonés de Can Barris donde se encontró casi un millón de papeletas, el despacho de Xavier Puig en la consellería de Exteriores o la casa de Joan Ignasi Sànchez, asesor de la consellera Borràs. En relación con este último registro practicado en Sabadell también declararán cinco agentes de Mossos d'Esquadra heridos durante las protestas.