Esto no es como empieza
En esta primera fase del juicio no hay vencedores ni vencidos. Hay que esperar para saber si hubo violencia premeditada

Declaración del exconseller de Territori, Josep Rull en el juicio del "procés". / Tribunal Supremo (EFE)

Madrid
La primera parte del juicio en la que se escuchan los testimonios de los procesados sirve en la mayoría de los casos para que se luzcan los abogados de la defensa y para que los acusadores apunten por dónde van a ir sus líneas maestras para demostrar la existencia del delito.
No hay por tanto vencedores ni vencidos en esta primera fase del juicio, porque los verdaderos argumentos con los que los jueces completan sus convicciones se producen durante la declaración de los testigos directos de los hechos y en las pruebas documentales. Un aforismo jurídico cosechado el siglo pasado por un periodista inglés del diario The Guardian , Charles Prestwich Scott , sirve de ejemplo para esta realidad: "Los hechos son sagrados pero el comentario es libre".
El presidente Marchena lo ha dejado claro hoy cuando se sometía a Jordi Sánchez a una aparente contradicción entre lo que dijo durante la instrucción del caso y lo que defendía hoy. "Lo importantes es lo que diga aquí en el plenario", sentenció Marchena.
Por tanto habrá que esperar a lo que digan los Mossos o la Guardia Civil sobre los destrozos de sus coches oficiales o lo que tenga que manifestar la secretaria judicial a quien supuestamente se impidió salir de la sede de la Consejería de Economía el dia 20 de septiembre de 2017, para hacernos una idea con certeza de si hubo una violencia premeditada para impedir la acción de la justicia.
Hemos visto en el juicio del "Procés" que se perfilan dos modelos de defensa: aquellos como Junqueras y Romeva que asumen los hechos y lo justifican políticamente al tiempo que no han querido responder a las acusaciones por tratarse de un juicio político y, por otra parte, los procesados como Joaquim Forn o Jordi Turull que aún asumiendo que no se podia celebrar el referendum han puesto por delante de la ley, de las exigencias del Tribunal Constitucional, lo que demandaba el pueblo catalán y siguieron esta vía siempre jalonada fuera de la violencia.

Javier Álvarez
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en La Cadena SER donde esta vinculado a la sección de Justicia...