El Parlamento aprueba el acuerdo de pesca con Marruecos en aguas Saharauis
Los barcos españoles podrán volver a faenar antes de Junio
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XQIPQ4X6V5MWJDLPHTLIUAXPXY.jpg?auth=c084fbf860532faf4a0f4d3885143a86d3f00393126cd24028ca01d86cd3d4c1&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Pescadores de Huelva, en una foto de archivo. / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)
![Pescadores de Huelva, en una foto de archivo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/XQIPQ4X6V5MWJDLPHTLIUAXPXY.jpg?auth=c084fbf860532faf4a0f4d3885143a86d3f00393126cd24028ca01d86cd3d4c1)
Bruselas
Ha sido un resultado claro: 415 votos contra 189 han validado en Estrasburgo el acuerdo de pesca con Marruecos.
Más información
Es casi la misma mayoría que previamente había rechazado, (410 contra 189), la demanda de Human Rigths Watch para consultar al Tribunal Europeo si era legal permitir a Marruecos negociar con las aguas del Sahara.
El Tribunal de la Unión Europea dijo en una sentencia anterior que “incluir el territorio del Sáhara Occidental en el ámbito de aplicación del Acuerdo de Asociación conculcaría determinadas normas de Derecho Internacional general que son de aplicación a las relaciones de la Unión con el Reino de Marruecos, como son el principio de libre determinación —que se reitera en el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas— y el principio de efecto relativo de los tratados —del que el artículo 34 del Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados constituye una expresión concreta”, según consta en la sentencia del 27 de Febrero del 2018.
Pero, a pesar que el eurodiputado Florens Marcellesi ha presentado esta demanda como “la defensa del Estado de derecho”, socialistas, populares y liberales han rechazado una propuesta que habría retrasado la entrada en vigor del acuerdo de pesca sumando 410 votos contra la consulta al Tribunal frente a los 189 de la izquierda y los verdes.
“Esperemos que en un par de meses, lo más tres, el acuerdo pueda entrar en vigor”, ha explicado a la Cadena SER la eurodiputada Clara Aguilera que a pesar del debate sobre la legalidad de los aprobado se muestra satisfecha con el resultado.
“Yo estoy satisfecha porque al final ha habido un amplio apoyo. Era difícil porque es verdad que había diversas interpretaciones pero al final el voto ha sido favorable, junto con el agrícola y yo espero, por la flota española y por la de Barbate, que en un máximo de 3 meses, puedan volver a faenar”.
El acuerdo con Marruecos autoriza la pesca durante 4 años a 138 barcos europeos de los que 93 son españoles a cambio de un pago anual de 50 millones.
Aguilera explica que han rechazado pedir la opinión del Tribunal “porque consideramos que el acuerdo que ha negociado la Comisión Europea, cumple la sentencia y si esto no es así, ya veremos”, ha dicho en declaraciones a la SER.
Aguilera acepta que hay “aspectos sensibles de la sentencia del 2018 que pueden ser interpretables” pero está convencida que “el acuerdo tal y como lo ha negociado la Comisión europea cumple con la sentencia”. Razón por la que “aunque entendemos que se pida la opinión del Tribunal, nosotros tomamos decisiones políticas sobre lo que consideramos correcto y esto es lo que hemos hecho desde el grupo socialista, apoyar un acuerdo que cumple la sentencia”.
La sentencia sobre el acuerdo de pesca con Marruecos del 2018 es la segunda que emite el Tribunal de Luxemburgo que previamente se había posicionado ya sobre el Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos, clarificando que éste no era aplicable al territorio del Sahara.
“Debe considerarse que el pueblo del Sáhara Occidental es un «tercero»... Como tal, este tercero puede verse afectado por la aplicación del acuerdo de Asociación en caso de que se incluya el territorio del Sáhara Occidental en el ámbito de aplicación de éste, sin que sea necesario determinar si tal aplicación le perjudicaría o, por el contrario, le beneficiaría. En efecto, basta con señalar que, tanto en un caso como en otro, esta aplicación debe ser consentida por el tercero."
El “consentimiento” del pueblo saharaui es la clave que ha permitido a la Comisión Europea reabrir las negociaciones de pesca como si no supiera que este territorio no pertenece al Reino de Marruecos, ya que el equipo europeo da por hecho que esta vez han sido consultados los afectados. Consultas que no han pasado por los representantes del pueblo Saharui ni por ninguno de los residentes en los campos donde esperan que Marruecos cumpla con el mandato de la ONU y organice el Referéndum de autodeterminación, un proceso interminable desde que España salió de un territorio cuyos recursos son la base central de este acuerdo de pesca.