Nueve universidades se unen para formar al "ingeniero europeo"
La Universidad Politécnica de Madrid lidera un consorcio con centros de seis países
El proyecto se enmarca dentro del plan Europeo para impulsar los campus transnacionales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2GSXCHRJWBKURAYJIBQ3JJABPU.jpg?auth=10432efd3db85477fc4e1daa2e2ae7bad40853f1ecfe95a20bb6e5114c5e7edc&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Guillermo Cisneros, rector de la UPM junto al resto de rectores de Universidades del Consorcio EELISA. / UPM
![Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Guillermo Cisneros, rector de la UPM junto al resto de rectores de Universidades del Consorcio EELISA.](https://cadenaser.com/resizer/v2/2GSXCHRJWBKURAYJIBQ3JJABPU.jpg?auth=10432efd3db85477fc4e1daa2e2ae7bad40853f1ecfe95a20bb6e5114c5e7edc)
Madrid
"Queremos construir el ingeniero europeo, entre otras cosas, porque si tenemos un ingeniero europeo se enfrentará a los problemas de Europa". Así resume José Miguel Atienza, Vicerrector de Estrategia Académica e Internacionalización de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) el objetivo del consorcio que impulsa la universidad madrileña con las de otros seis países. La UPM es la última de las universidades españolas en sumarse a la propuesta lanzada en septiembre de 2017 por el Presidente francés Enmanuel Macron en la Universidad de la Soborna para construir una Europa "más soberana, más unida y más democrática".
La UPM lidera el proyecto al que también se han sumado las Universidades Politécnicas de Bucarest (Rumania), Budapest (Hungría) , Estambul (Turquía) , Erlanguer-Nuremberg (Alemania) y cuatro `grandes écoles´ franceses del área de ciencia e ingeniería pertenecientes a la Paris Tech (Mines, Ponts, ENSTA y Chimie). El requisito para formar parte del consorcio es que "sean universidades con un fuerte foco en la ingeniería y que intentaran vertebrar Europa", explica José Miguel Atienza. "No se trata de que se unan las mejores universidades del occidente de Europa para crear estos campus transnacionales sino tratar de construir Europa. Estamos intentado que se sume una universidad nórdica que complete todo lo que es el abanico europeo".
Para dar nombre a la alianza han elegido EELISA (European Engieneering Learning Innovation Science Alliance - Alianza Europea de Ingeniería Aprendizaje Innovación y Ciencia ) aunque la siglas también esconden un homenaje: "Es un recuerdo a Elisa Zamfirescu que es una de las primeras ingenieras en Europa-. Ella intentó estudiar en una de las universidades que forman parte del consorcio y no le dejaron en ese momento. Hoy en día esa universidad está con nosotros y desde luego todos coincidimos en que es fundamental que las mujeres lleguen a alcanzar el rol de liderazgo en las ingenierías que ya merecen".
El consorcio permitirá a los alumnos poder empezar sus estudios en Madrid, seguir en Budapest y terminar en París. El título será expedido por una de las universidades pero reconocido por las nueve que forman parte del proyecto. Las estancias podrán ser de varias semanas o meses en función de las necesidades del alumno. También podrán participar docentes e investigadores.
Otras universidades españolas han presentado o trabajan en consorcios similares para construir campus transnacionales. El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarron, durante una comparecencia ayer en el Congreso para presentar los presupuestos de su departamento, avanzó que el Gobierno ha previsto un millón de euros en ayudas para que los campus presenten sus candidaturas. El plazo está abierto hasta el 28 de febrero. Los seis mejores consorcios serán seleccionados para el programa piloto - dotado por la UE con 30 millones - que está previsto que se ponga en marcha a finales de 2019. Los descartados tendrán una nueva oportunidad el año que viene.