Sociedad | Actualidad
Educación

El secreto de las escuelas alternativas que triunfan en todo el mundo

Diana y Diego ultiman el documental 'Corriendo por las olas' en el que muestran su aprendizaje tras un viaje de ocho meses en bicicleta con su hija Jara de 2 años por escuelas de Europa y Estados Unidos

Madrid

Probablemente haya sido la microfinanciación colectiva más larga de la historia. Diana de Horna y Diego Gutiérrez han estado tres años inmersos en un proceso de selección entre cien horas de vídeo y 160 entrevistas a profesores y alumnos de todo el mundo. Una suerte de orfebrería del recuerdo para mostrar todo lo que aprendieron de la veintena de escuelas democráticas y activas que visitaron en su viaje de ocho meses en bicicleta por España, Francia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Suecia y Estados Unidos.

Más información

No iban solos. Les acompañaba el motor de la aventura. Jara tenían entonces 2 años y lleva toda la vida escuchando hablar del proyecto. "Nuestra hija está deseando que terminemos el documental. ¡Ya empieza a estar aburrida! Tiene seis años y siempre ha asistido a escuelas libres. Ahora estamos empezando a darle forma a un proyecto educativo propio que esperamos poner en marcha pronto y donde ella estaría feliz con otros niños y niñas", explica Diana. El trabajo de producción no acabó cuando llegaron a España y continuaron recopilando más experiencias del mundo educativo. 

Diana, Diego y Jara, en la carretera.

Diana, Diego y Jara, en la carretera.

Diana, Diego y Jara, en la carretera.

Diana, Diego y Jara, en la carretera.

Querían conocer y filmar escuelas donde los niños aprenden en un entorno de mayor libertad y autonomía, a través de su iniciativa propia y en contacto con la naturaleza. "Aunque pueda parecer una locura, invertimos nuestro tiempo y nuestros ahorros en hacer ese viaje que fue, después de nuestra hija, lo mejor que hemos hecho en la vida", cuenta. 

La mayor lección: aprender a confiar

Diana y Diego querían experimentar y observar lo que se cocía en centros educativos diferentes a los que conocían y en los que crecieron. La escuela convencional. Aprendieron que cada lugar era diferente y cómo se aplicaban distintas pedagogías. "Creo que la mayor lección fue aprender a confiar: durante este viaje nos ayudaron decenas de personas de manera totalmente altruista y esto sí que no nos lo imaginábamos. En realidad, esa misma confianza que recibimos nosotros es la que tenemos que aprender a depositar en nuestros hijos e hijas para permitirles experimentar la libertad que tanto necesitan y que nuestro modelo educativo y social les niega, igual que se lo niega a los adultos", sostiene convencida. 

El interés en España por la educación alternativa ha aumentado en los últimos años. Directorios de centros de pedagogías alternativas como Ludus lo demuestran. Diana cree que tiene que ver con que las familias ven una brecha entre la educación que hacen en casa y lo que se propugna en la escuela "basado en una tradición férrea de directividad y obediencia".

Una parada en el camino.

Una parada en el camino.

Una parada en el camino.

Una parada en el camino.

Hay más factores a tener en cuenta, según su experiencia en el viaje. "Hay muchos niños que sufren en el colegio, y esto es una de las cosas que más vimos en nuestro viaje. Es un problema del sistema educativo, esto incluye a la escuela, la familia y la sociedad en su conjunto".

Tanto Diana como Diego apuestan por un cambio educativo profundo. Una de las rezones que esgrimen es la desmotivación de los docentes con el sistema tradicional, la búsqueda de alternativas. "Cuando una familia o un docente se acerca a esta pedagogía respetuosa con los ritmos y necesidades de los niños no hay vuelta atrás, es una transformación que cambia tu mirada y acaba por cambiar tu forma de relacionarte y de vivir", afirma. 

La microfinanciación más larga de la historia

Quisieron hacer la campaña sin intermediarios y ofrecer como retorno dos libros inéditos que reforzaran el mensaje del documental. "Nos hicimos editorial para poder editarlos, aunque no teníamos experiencia. Pensamos que los libros tenían suficiente calidad como para que mucha gente se animara a participar. Ha supuesto un esfuerzo enorme, la acogida que han tenido los libros y el apoyo que nos han dado 900 personas nos compensan con creces. Llevamos recaudados más de treinta mil euros. Hemos superado ya el presupuesto mínimo y estamos camino de lograr el presupuesto efectivo, que son cerca de cuarenta mil euros. Con eso habremos cubierto los gastos de edición y envío de los libros, material de filmación y almacenaje, costes de mantenimiento de la web, difusión, y el trabajo profesional de filmación, edición, diseño gráfico, música y sonido del documental. Nuestro trabajo ha sido enteramente voluntario y no remunerado", explica. 

Para culminar su sueño les queda dar forma al montaje definitivo, la música y el diseño gráfico. La intención es estrenar en primavera y distribuirlo gratuitamente.

Maika Ávila

Maika Ávila

Periodista y autora de 'Conciliaqué. Del engaño de la conciliación al cambio real'. Ha formado parte...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00