Las pensiones se revalorizarán según la variación media anual de los precios
El Gobierno plantea un nuevo sistema de actualización que vuelve al criterio de mantener el poder adquisitivo de los pensionistas

Manifestación en las calles de Madrid en defensa de la mejora de las pensiones, el mantenimiento del sistema público y la pensión mínima de 1.080 euros al mes. / Eduardo Oyana (EFE)

Madrid
El Gobierno ya tiene listo el nuevo mecanismo del que se quiere servir para actualizar anualmente las pensiones, que sustituirá al (derogado de facto) sistema proveniente de la reforma de 2013 del PP que revalorizaba las pensiones un 0,25% en los años de déficit en la Seguridad Social. La nueva propuesta, que el Ejecutivo de Sánchez ha remitido ya para su estudio a los agentes sociales, plantea que se utilice la variación media de los precios durante el año como criterio para actualizar las cuantías que cobran los pensionistas; o técnicamente, la media de la variación del IPC interanual observada mes a mes desde diciembre del año anterior a noviembre del año en curso.
La propuesta aspira a recoger las demandas de los colectivos de pensionistas y el espíritu del consenso del Pacto de Toledo, que plantean que las pensiones han de mantener el poder adquisitivo siguiendo una evolución similar a los precios. Según el Secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, es una fórmula que marca revalorizaciones similares a las que se producían con el sistema previo a la reforma del PP, cuando las pensiones se actualizaban de acuerdo con el IPC de noviembre; de hecho, asegura Granado que el nuevo sistema tendría como ventaja sobre el que se apoya solo en noviembre que permite “amortiguar los excesos que se puedan producir utilizando un único indicador mensual, que se darían si por ejemplo en noviembre se produce una errática subida o una bajada”. En el caso de 2018, la media de los IPC coincide con el dato interanual de noviembre: 1,7%.
La propuesta tendrá que tramitarse en las Cortes Generales, así que sus efectos completos se dejarán sentir a partir del año que viene. Eso sí, una vez que se apruebe, los pensionistas lo notarán en el cobro inmediato de una paga compensatoria (porque en 2018 las pensiones han subido un 1,6%, y la media de subidas del IPC ha sido del 1,7%, de forma que los pensionistas recibirán en un pago ese 0,1% de diferencia, que en la práctica, para una pensión media, puede situarse en un ingreso de en torno a los cien euros). Además, la base de su pensión también subirá para acomodarse a ese incremento de los precios. Todo ello tendrá un coste estimado para las arcas de la Seguridad Social de unos 250 millones de euros.
Una vez que el sistema esté aprobado, el funcionamiento del mismo será asimilable al del mecanismo existente antes de la reforma de 2013: a finales de cada año se determinará cuánto han de subir las pensiones al año siguiente en función del comportamiento de los precios, y las desviaciones registradas entre la subida de las pensiones y el aumento de los precios se compensarán a los pensionistas en una paga única en enero, además de consolidarse en las pensiones de cara a los siguientes años.