Cuándo y dónde ver las Gemínidas, la lluvia de estrellas más activa del año
Este fenómeno tendrá su máximo apogeo durante la madrugada del jueves 13 al viernes 14 de diciembre
Madrid
Desde el pasado 7 de diciembre y hasta el próximo día 17, los amantes de los fenómenos astronómicos pueden disfrutar de las Gemínidas, la lluvia de estrellas más activa del año. Un evento que alcanzará su máximo apogeo la madrugada del jueves 13 al viernes 14, cuando se espera que caiga un meteoro aproximadamente cada dos minutos.
Más información
Según recoge la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (Somyce) en su página web, la observación de este fenómeno natural se podrá llevar a cabo a partir de esta medianoche, incluso un poco antes si se hace desde la península ibérica. Sin embargo, el periodo idóneo para realizar esta observación es el comprendido entre las 2 y las 6 de la madrugada.
La última lluvia de estrellas del año
Esta lluvia de estrellas, la última del año, destaca por sus meteoros de velocidad moderada (35 kilómetros por segundo). Unos meteoritos, brillantes y coloridos, que caerán con suficiente frecuencia como para que resulte "de lo más entretenida" para aquellas personas que no están acostumbradas a este tipo de eventos. Sin embargo, el mal tiempo vuelve a interponerse en el camino de todos aquellos amantes de este tipo de fenómenos.
A pesar de ello, Sky-live.tv nos ofrece una vez más la posibilidad de disfrutar de este evento desde el Observatorio del Teide (Tenerife). Durante esta lluvia de estrellas, el canal también retransmitirá imágenes en directo desde el Observatorio de Altas Energías HESS (Namibia) y desde el municipio de Olivenza (Badajoz). Sin embargo, si eres de esas personas que quieren ver el evento en directo, esto es lo que tienes que hacer.
Cómo disfrutar de las Gemínidas
Para disfrutar de este evento en directo, la Somyce recomienda observar el cielo lejos de lugares con contaminación lumínica como las ciudades. Una vez encontrado el rincón ideal para llevar a cabo la observación, la agencia aconseja localizar el radiante de las Gemínidas y alejarnos unos 30 grados de él. De esta manera podremos disfrutar de los meteoros más cortos y lentos.
Según recoge la Somyce en la guía de la Campaña de Observación de las Gemínidas, las constelaciones ideales para llevar a cabo la observación serán Auriga, Tauro, Orión y Can Mayor. Gracias a estos consejos podrás disfrutar de las Gemínidas como nunca.
¿Cómo se produce esta lluvia de estrellas?
Esta lluvia de estrellas, que recibe su nombre porque parece provenir del radiante de las estrellas Cástor y Pollux de Géminis, sucede cada año porque la Tierra atraviesa los restos de partículas de polvo que ha dejado a su paso el asteroide Faetón.
Cada vez que este asteroide se acerca a la órbita del Sol (algo que sucede cada 1,4 años) el calor quema los residuos de polvo que cubren su superficie dejando a su paso restos de partículas de polvo conocidas como meteoroides. Por lo tanto, cuando la Tierra atraviesa esta zona, los meteoroides se desintegran al entrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad como estrellas fugaces.
![David Justo](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/72cad123-d9a5-4d0a-a9f9-aafe5eec8613.png)
David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...