Ocio y cultura
día universal del niño

Historias rebeldes para los niños que cambiarán el mundo

Los libreros alertan del bum de libros de emociones para niños, reflejo del éxito de los de autoayuda para adultos

Fomentar el espíritu crítico desde pequeños es el nexo de unión de las historias de estos libros

La iniciación a la lectura se hace en la infancia. (CADENA SER)

La iniciación a la lectura se hace en la infancia.

Madrid

Todos los niños del mundo tienen derecho a la salud, la educación y la protección. Es la máxima del Día Universal del Niño que se celebra cada 20 de noviembre desde 1959, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. El poeta Rilke sentía que la infancia era la verdadera patria del hombre y Proust hablaba de ella como el tiempo perdido. Llenar esos años de libros que fomenten el espíritu crítico y la rebeldía ante las injusticias y el pensamiento único es una buena herramienta para conseguir una sociedad mejor.

Los libreros explican que hay un bum de álbumes sobre emociones, reflejo del éxito de los de autoayuda para adultos en los últimos años. Hace poco era viral un artículo de Ana Garralón en su blog donde explica en detalle por qué este tipo de libros no son una buena idea y denuncia tanto la simplificación como la dulcificación de los cuentos clásicos de siempre. "Es habitual que vengan pidiendo: un libro para la rabia, otro para los enfados, otro para otro sentimiento. Yo no tengo libros píldoras, esto no es una farmacia", explica Alejandra Camacho, de 'El dragón lector'. 

Existe otra temática que triunfa sobre todo desde el 8-M en las librerías: la del empoderamiento de las niñas. Las editoriales están haciendo caja a costa de publicar historias planas y de calidad discutible, en la opinión de algunos libreros que aún así aplauden una perspectiva de género que echan de menos en la literatura juvenil. Educar en feminismo no es solo cosa de chicas. Poco favor hacen algunos argumentos ramplones que señalan a los niños como causantes de la discriminación. 

"Todos los libros fomentan de alguna manera el pensamiento crítico. Leer es acercarse al pensamiento del otro y eso te ayuda a ser crítico; luego hay historias que te llegan más y otras menos", explica la librera Ester Madroñero, de 'Kirikú y la  bruja'  que el 24 y 25 de noviembre estará en El Retiro con una actividad para niños por el Día Universal. "Estoy convencido y lucho por que a los niños no se les propongan lecturas que adormezcan o suavicen la realidad, lecturas estúpidas que presupongan que los niños no van a ser capaces de comprender algo contundente o con contenido crítico. Esto es crucial si queremos que esos niños crezcan con un espíritu reflexivo. No hay tiempo que perder en esto. Un pensamiento profundo no se forma con 20 años, hay que empezar desde el principio", reflexiona Rafa Soto de 'Nakama'. Los tres libreros, entre otros, nos han asesorado en la elaboración de esta lista. 

La tribu que apesta

Elise Gravel (Ed. Litera). Desde 6 años. 

Es la historia de un grupo de niños capaz de auto organizarse sin necesidad de los adultos. Es más, les incomodan. Y a lo largo del libro se entiende muy bien por qué. 

Así empieza: ¿Conoces a los niños y a las niñas de la 'Tribu que apesta'? Viven en los bosques que hay detrás de la montaña de Grands-Pins. Ya sabes, cerca de los restos del avión que se estrelló en 1938. Tienen un campamento muy chulo con pequeñas cabañas en las ramas de los árboles que parecen nidos de pájaros. No necesitan a los adultos ¡Se apañan super bien!

El rebaño

Margarita del Mazo (Ed. La Fragatina). De 0 a 5 años. 

Acaba de ser reeditado este clásico reciente Premio Mejor Álbum ilustrado del Gremio de Libreros de Madrid 2014. Convertirse en oveja negra siempre tiene su historia. También fue reconocido con el Premio Fundación Cuatro Gatos 2016.

Así empieza: Ser oveja es fácil. Solo tenemos que pasear, comer, dormir y ayudar a dormir. Cada persona tiene asignado un rebaño de ovejas diferente. Y a Miguel le ha tocado el mío. Nos llama cuando no puede dormir. Y nosotras solo tenemos que saltar la valla. Siempre es igual.Primero salta Una, luego Dos, después Tres y...así hasta que Miguel se duerme.

Podrías 

Ed. Takatuka

Ed. Takatuka

Joana Raspall (Ed. Takatuka). De 6 a 8 años.

Hace un homenaje a todas las personas que han tenido que abandonar su casa involuntariamente por causa de la guerra o de otros conflictos económicos. Es una reflexión sobre la condición humana y la diversidad. Varios libreros han coincidido en recomendarlo. 

Así empieza: Si hubieses nacido en distinta tierra, podrías ser blanco o tu piel ser negra...

Momo

Michael Ende (Ed. Alfaguara). De 12 a 14 años.

Un libro clásico de 1978 que nunca falta en las librerías. Momo es una niña con un don: sólo con escuchar consigue que los que están tristes se sientan mejor. Una novela que critica el ritmo acelerado y la falta de tiempo.

Así empieza: En los viejos, viejos tiempos, cuando los hombres hablaban todavía muchas otras lenguas, ya había en los países ciudades grandes y suntuosas. Se alzaban allí los palacios de reyes y emperadores, había en ellas calles anchas, callejas estrechas y callejuelas intrincadas, magníficos templos con estatuas de oro y mármol dedicadas a los dioses; había mercados multicolores, donde se ofrecían mercaderías de todos los países, y plazas amplias, donde la gente se reunía para comentar las novedades y hacer o escuchar discursos. Sobre todo, había allí grandes teatros. Tenían el aspecto de nuestros circos actuales, sólo que estaban hechos totalmente de sillares de piedra.

Rescate animal 

Patrick George (Ed. Juventud). De 0 a 5 años. 

Rescate animal es un libro sin texto, puramente visual, en el que sobre una página transparente aparece un animal que en el lado derecho está muerto, preso, maltratado...y al mover esa página hacia la izquierda queda liberado en su entorno natural. Habla de la caza, pero no se libran la moda, los zoos, la pesca indiscriminada o la ganadería.

Y oyes cómo llora el viento

Dora Sales (Ed. Loguez).  A partir de 10 años.

Escrito en primera personas habla sobre la soledad de un niño de la calle. Un relato sobre la vulnerabilidad de la infancia. 

Así empieza: Ya es de noche. Cae pronto el sol. Hace rato que es de noche. Me da igual. Para mí no hay diferencia entre el día y la noche. Da lo mismo, carajo. Y estoy cansado de esto. De que todo me importe  poco. Siento la rabia. Ésa no me abandona, la muy pendeja. 

Rosa caramelo 

Adela Turín (Ed. Kalandraka). De 6 a 8 años.

Publicado por primera vez en 1975, su historia sigue vigente. La paquiderma rosa Margarita decide romper con su destino y cambia la historia para tener los mismos privilegio que los que los machos.

Así empieza: Había una vez, en el país de los elefantes, una manada en la que las hembras tenían los ojos grandes y brillantes y la piel de color rosa caramelo. Este bonito color se debía a que las elefantitas, desde su primer día de vida, solo comían anémonas y peonías.

El niño brujo 

Molly Knox (Harper Kids). De 9 a 11 años. 

A Aster le gustaría ser como sus hermanas, pero los chicos tienen otras misiones encomendadas en la familia. 

Así empieza: - Hora de la primera lección del día, queridas chicas.

- Bien, si os entra hambre en el bosque, no tenéis por qué alarmaros.

- Convenceréis a casi todos los árboles para que florezcan y den frutos, siempre que se lo pidáis con cortesía y os dirijáis a ellos de forma adecuada.

Nuevos amigos 

Tomi Ungerer (Kalandraka). A partir de 6 años

Rafi y Ki tienen en común una afición: la creatividad, el arte, el reciclaje. Es la historia de una gran amistad entre chicos de diferentes orígenes y culturas.

Maika Ávila

Maika Ávila

Periodista y autora de 'Conciliaqué. Del engaño de la conciliación al cambio real'. Ha formado parte...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00