La alta exposición a la radiación de los teléfonos móviles se asocia con cáncer en ratas macho
El Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos publica su informe final sobre el efecto en ratas de la radiación de radiofrecuencia que emiten los teléfonos que usan el 2G y 3G y se han encontrado pruebas de que desarrollan tumores cancerígenos en el corazón y cerebro de ejemplares macho.
Madrid
El Programa Nacional de Toxicología informa, en su informe final que se ha publicado hoy, que hay pruebas claras de que las ratas macho expuestas a altos niveles de radiación de radiofrecuencia, como la utilizada en los teléfonos móviles con 2G y 3G, provocan el desarrollo de tumores cancerígenos en el corazón de los roedores expuestos.
Además, también ha encontrado algunas “pruebas” de tumores en el cerebro y la glándula suprarrenal de ratas macho expuestas. En cambio, no se pudo establecer una asociación inequívoca entre el cáncer y este tipo de radiaciones en el caso de ratas hembra, ni tampoco en los ratones macho y hembra.
Aclaración importante
Además, los responsables científicos de esta investigación hacen una aclaración muy importante: los niveles de exposición y su duración fueron mucho mayores a las dosis que ahora recibe la gente que usa teléfonos móviles.
“Las exposiciones utilizadas en este estudio no se pueden comparar directamente con las que experimentan ahora los humanos cuando usan un teléfono móvil – ha matizado John Bucher, el científico que ha liderado esta investigación-. “"En nuestros estudios, los ratones recibieron radiación de radiofrecuencia en todo el cuerpo. Sin embargo, la mayoría de las personas sólo están expuestas a tejidos locales situados cerca de donde sostienen el teléfono”.
De hecho, el nivel de exposición más bajo utilizado en esta investigación fue igual al máximo de exposición local permitido actualmente para los usuarios de teléfonos móviles. Mientras que el nivel de exposición más alto en los estudios fue cuatro veces mayor que el nivel de potencia máximo permitido para los humanos.
Diez años de estudio
Los informes que publica hoy el Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos han costado 30 millones de dólares y han tardado más de 10 años en completarse, porque se trata de la investigación más completa realizada hasta hoy sobre los efectos sobre la salud en animales expuestos a radiaciones como las que usan los móviles con 2G y 3G.
Sin embargo, esta investigación también ha deparado otras “sorpresas”: las ratas macho expuestas vivieron más tiempo y "esto puede explicarse por una disminución observada en los problemas renales crónicos que a menudo son la causa de muerte en ratas de mayor edad", ha explicado otro de los investigaores implicados en estos estudios.
Mayor exposición
La exposición a este tipo de radiación comenzó en el útero y continuó hasta que los ratones tuvieron dos años, es decir, la mayor parte de su vida natural. La exposición a la radiación que emiten los móviles fue intermitente (10 minutos de exposición y otros 10 minutos de descanso), con un total de aproximadamente de nueve horas por día. Los niveles de este tipo de radiación variaron de 1.5 a 6 vatios por kilogramo en ratas y de 2.5 a 10 vatios por kilogramo en ratones.
Sin embargo, estos científicos no han investigado sobre el impacto de las redes Wi-Fi o 5G en ejemplares de ratones y ratas, de ambos sexos.
La administración de Estados Unidos pidió la realización de esta investigación ante el uso generalizado de teléfonos móviles entre la población y el conocimiento limitado que aún hoy existe sobre sus posibles efectos en la salud.
Ahora, el Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos enviará sus resultados a la Comisión Federal de Comunicaciones, quienes revisarán la información y, en su caso, adoptarán las medidas necesarias para proteger a la población.
Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...