Gastro | Ocio y cultura

La Universidad de Alicante estrena su grado en Gastronomía y Artes Culinarias

En España ya hay siete centros universitarios que imparten los estudios de Gastronomía

Inauguración del grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la UA. / EP

Inauguración del grado en Gastronomía y Artes Culinarias de la UA.

Alicante

La Universidad de Alicante (UA) se ha sumado este curso a la media docena de instituciones docentes españolas que ya imparten el grado de Gastronomía: Basque Culinary Center, UCAM de Murcia, Universitat de Barcelona, Gasma-CEU y Francisco de Vitoria (Le Cordon Bleu). El nuevo grado arranca con 50 estudiandes y, según sus impulsores, nace con vocación innovadora, transversal y multidisciplinar.

En un acto celebrado en la sede de Casa Mediterráneo, en Alicante, el rector de la UA, Manuel Palomar, ha sido el encargado de dar la bienvenida a esta primera promoción de alumnos del grado de Gastronomía y Artes Culinarias, que tendrá sedes en el campus de San Vicente del Raspeig y en el CdT de Dénia y que ha nacido para "formar profesionales útiles y aptos" en la restauración del futuro.

El rector ha puesto de manifiesto que la gastronomía se ha erigido en los últimos tiempos en "estandarte nacional" desde el punto de vista turístico, económico y empresarial, y ha señalado que, aunque la Comunitat Valenciana ya cuenta con 20 estrellas Michelín, 12 de ellas en la provincia de Alicante (el 60 % del total), esta industria reclamaba una mejor formación universitaria.

El decano de Ciencias, Luis Gras, ha destacado el carácter multidisciplinar del grado, donde participan casi todos los ámbitos del conocimiento: Historia, Filología y Letras, Ciencias, Derecho, Económicas, Politécnica y Ciencias de la Salud. También ha dicho que el plan de estudios busca la excelencia "sin perder de vista la dieta mediterránea y la esencia gastronómica" y ha subrayado su carácter práctico.

En la sesión de apertura ha ofrecido una conferencia la investigadora del departamento de I+D+i de la salinera Bras del Port de Santa Pola María Dolores Rey, quien ha hecho un repaso de la historia de esta mercantil que tiene casi 120 años de vida y que ha sido la única del país que ha apostado por la investigación. Fruto de esta inversión en I+D+i, ha comercializado con éxito la sal de escamas y ha sacado al mercado un nuevo producto, la "espuma" de sal.

También ha tomado el uso de la palabra la cocinera María José San Román, dueña del restaurante Monastrell, distinguido con una estrella Michelín, quien ha señalado que "por fin" la UA abre este tipo de estudios y también ha pedido que se prohíba abrir un restaurante a cualquiera que carezca de estudios específicos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00