Votar al candidato que se quiera con independencia del país
Defensa de las listas transnacionales para las próximas elecciones europeas

Parlamento Europeo

Madrid
¿Podría llegar un día en que el Parlamento europeo estuviera formado por listas europeas y no nacionales?¿que los españoles o los suecos pudieran votar a una misma candidatura con independencia del país de la Unión en que vivan? Los defensores de las llamadas listas transnacionales consideran que ayudan a superar la crisis política de la Unión.
A finales de mayo de 2019 los ciudadanos de la Unión elegiremos al primer parlamento post-brexit. Eso significa que los 73 escaños que hasta ahora correspondían a Reino Unido quedarán vacíos. Algunos desaparecerán, reduciendo el número total de representantes y otros se redistribuirán entre el resto de países. En febrero se rechazó una propuesta que pedía crear con estos puestos una lista Europea... no adscrita a ningún país y que pudiera votar cualquier ciudadano. Lamentando este rechazo los politólogos Julio Frutos e Itxaso Domínguez publicaron un artículo titulado ¿Quien teme las listas transnacionales?
Estas listas serían iguales que las nacionales, con la diferecia de que los candidatos no representan a un partido nacional sino europeo, y además serían de cualquier país de la UE. La propuesta que se rechazó el pasado febrero quería que parte de los escaños que quedaran libres con el brexit se dedicaran a estas listas trasnacionales, que irían en línea con la idea de una única circunscripción europea.
El principal motivo por el que apostamos por estas listas trasnacionales es porque los eurodiputados representan a los ciudadanos de la Unió Europea, no de los estados miembro. Sería una forma cuasi-perfecta de acercar el debate europeo al ciudadano, que cada vez lo ve más como una reunión de chamanes en Bruselas que toman decisiones sobre su día a día sin que ellos tengan nada que decir. Si existen candidatos que con independencia de su nacionalidad pidan su voto y les expliquen las políticas que quieren impulsar, la ciudadanía estaría mucho más motivada.
"En nuestra opinión es precisamente la lejanía de la UE, el debate continuo de la falta de legitimidad democracia y esta opacidad de la idea de los despachos en Bruselas y las decisiones intergubernamentales lo que ha favorecido y nutre día a día el discurso populista. Acercar el debate europeo al ciudadano cotrarresta esta narrativa eurofoba y populista."
Esta crítica tiene dos grandes problemas: no tiene en cuenta que los eurodiputados tampoco rinden cuentas ante los estados -si ante los partidos nacionales, aunque no ha habido casos que nos hayan sorprendido- y por otra parte los eurodiputados que formen parte de estas listas tendrán que rendir cuentas ante partidos: ante partidos europeos, que al final están formados por miembros de los partidos nacionales, serán menos estrictos ante sus miembros. Es una crítica más que se aferra a la idea de intergubernamentalismo y que alimenta posturas nacionalistas, que es precisamente uno de los principales problemas de la UE en estos momentos.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Microespacio Ser Europa / Listas transanacionales en la Unión Europea