"La realidad es más complicada de lo que pensábamos"
Xavier Prats Monné, es Director General de la Salud en la Comisión Europea dónde ha trabajado 32 años y asumido, también , el cargo de Director General de Educación.

Xavier Prats en un momento de la entrevista en su despacho en Bruselas / Griselda Pastor

Bruselas
Llegó a Bruselas en el 86 y los suyos son muchos años de servicio europeo como para negar que algo no está funcionando del todo bien. La ultra derecha creciendo en muchas capitales, el Brexit, Grecia como símbolo de lo que el euro no puede ser... Qué está pasando?, le preguntamos y él con franqueza acepta que la realidad puede comerse el sueño que condujo el proyecto común hasta la ampliación.
“Yo creo que lo que ha pasado es que, como en tantas cosas, la realidad es más complicada de lo que pensábamos”. No es tan solo una frase. Xavier Prats sabe bien de que habla, “uno de los presupuestos de la construcción Europea siempre sido que una integración económica progresiva produciría por sí sola una mayor integración política y esto ha resultado no ser cierto”.
Y esto “en parte porque ser una entidad más grande, con 28 países implica también muchas más diferencias y la dificultad de la integración es también mayor”, nos dice.
Una dificultad que puede poner en riesgo el proyecto Europeo, “si, desde luego porque el proyecto UE está basado en uno principios muy simples, escritos en el primer artículo del Tratado, y que parecían incuestionables. Principios que ahora se ponen en duda y ignorarlo o pretender que no está sucediendo sería peligrosísimo”.
La crisis de legitimidad que atraviesa la UE “está vinculada también con la globalización y la incapacidad de aportar como Unión las respuestas que espera un ciudadano cada día con menos fe en cualquier Institución”, explica el Director General que en sólo 48 horas recibió 6000 cartas contra las vacunas.
“Para mi ha sido realmente una experiencia muy difícil porque yo tengo un convencimiento profundo en el poder y en la capacidad de la ciencia”, dice.
Prats defiende las vacunas como un instrumento de solidaridad, “hay poca gente que sabe que sólo en el siglo XX han muerto millones de personas por la viruela y desde el 1977 ya no se muere nadie”.
Un logro que defiende como algo “extraordinario que hoy se pone en cuestión por parte de personas que o bien niegan los beneficios de las vacunas o tienen dudas sobre su eficacia”.
Prats no quiere imponer nada pero sus datos demuestran que “en el año 2017 ha habido cuatro veces más casos de sarampión en la UE que en el 2016 y esto porque muchas familias consideran que no hace falta vacunarse, olvidando que hay gente que se muere, de sarampión”.
Es quizás, dice, “también el resultado del éxito de las vacunas porque la gente ya no ve el peligro, pero la vacuna hace falta”. Constatar que “la UE no cumple ninguno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud sobre el nivel que hay que tener de gente vacunada, es impresionante”.
O sea que para Prats, la situación es grave: “Cuando uno ve que hay países como Francia donde casi el 50 por ciento de los trabajadores de la Salud no creen en las vacunas o tienen dudas, uno se da cuenta de que realmente hay un problema “.
La grippe, por citar un ejemplo es un claro exponente de este dilema en el que el virus puede expandirse porque el número de vacunados no llega al 75% que demanda la OMS. “Reino Unido y Holanda están muy cerca de ese valor pero hay países, como Estonia o Bulgaria que están en el 2% de vacunados”, exclama.
Un drama para las personas mayores que puedan sufrir la enfermedad pero también un paso atrás en ese modelo social de progreso que Prats consideraba anclado en la ciencia y al que él no quiere renunciar, “cuando alguien cree que la tierra es plana, hay que respetar su opinión pero eso no impide que esté equivocado por qué la tierra es redonda”.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Microespacio Ser Europa / PERFILES EUROPEOS / XAVIER PRATS