La lucha contra la desigualdad, prioridad para el Parlamento Europeo
En su informe sobre “La Lucha Contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y el crecimiento”, el Europarlamento aborda cuestiones fundamentales como el salario mínimo europeo, la igualdad de condiciones laborales en los contratos de toda Europa, la reducción de la pobreza infantil o el derecho a una vivienda digna.

(Getty Images)

Madrid
El aumento de la desigualdad ha sido una de las consecuencias de la crisis, y de su mano han crecido también la xenofobia y el populismo. En 2008 los salarios más altos ya eran siete veces superiores a los más bajos, pero hoy ya son once veces más altos. Incluso ha surgido una nueva clase social: la de los trabajadores, con empleo, pero que no llegan a fin de mes.
El informe "Lucha contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y crecimiento" marca la posición del Parlamento Europeo en asuntos como el salario mínimo vital europeo, la igualdad de condiciones laborlaes de los contratos a nivel europeo, la reducción de la pobreza infantil, el derecho a una vivienda digna o la igualdad laboral.
El eurodiputado socialista Javi López es el ponente del documento: "La desigualdad entre países, y también dentro de algunos países, es hoy uno de los mayores retos que tienen nuestras democracias y nuestra economía. Este informe se acompaña de respuestas concretas, políticas públicas, e instrumentos que puedan servir para paliar esa desigualdad".
Entre esas políticas concretas que se proponen en el texto, las hay que hacen referencia a los impuestos que pagan grandes compañías: "Reclamamos que la UE regule una práctica obscena y desleal que vemos en grandes compañías tecnológicas, que no están pagando sus impuestos allí donde están generando sus beneficios. Al mismo tiempo hay que intentar tener un mínimo de impuesto de sociedades para evitar lo que están haciendo algunos países, que es competencia desleal con pactos oscuros que están provocando fugas de capital y de recursos que deberían destinarse a satisfacer las necesidades que tienen los países", explica López.
También se abordan cuestiones como la desigualdad por género, tal como explica el eurodiputado: "Ellas cobran un tercio del salario de sus compañeros hombres por el mismo trabajo. Es una realidad constante"; o la dualidad de sueldos, porque actualmente, destaca López, "conviven un tercio de outsiders, sobre todo jóvenes con contratos temporales, precarios, y peor salario, con otra parte de la población que se beneficia de un sistema que tiende a desaparecer pero aún vive. Hay que lograr la convergencia entre estos dos mundos".
Parlamento y Comisión van de la mano en muchos de los asuntos y propuestas que se plantean en el informe, pero el Consejo, es decir, los gobiernos de los Estados miembros, no lo tienen tan claro. "Los Estados no comparten algunas de las propuestas y diagnósticos que se están haciendo. Por eso vendrá una batalla política de primera magnitud en este tema. La Unión Europea ha perdido crédito delante de muchos ciudadanos en los últimos años, y en gran medida por una gestión deficiente de la crisis económica y de la zona euro. La única forma de recuperar legitimidad es desarrollando una dimensión social que quedó postergada históricamente frente a la construcción un mercado común y una unión económica y monetaria", advierte López, que a modo de conclusión insiste en que Europa necesita un nuevo pacto social capaz de combinar mercado y democracia.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mcroespacios SER Europa - Informe Desigualdad

Rafa Panadero
Ha desarrollado casi toda su carrera profesional en la Cadena SER, a la que se incorporó en 2002 tras...