La brecha salarial se reduce seis décimas
Los datos del INE muestran que en 2016 las mujeres cobraban un 22,3% menos que los hombres, frente al 22,9% de 2015
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/P7WTHN5GEVK7BPVROWNRPJYFRI.jpg?auth=26432b7482c35eccf6e200d2cc252ab46773a12790e4d991bed679731851aeb8&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Getty
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/P7WTHN5GEVK7BPVROWNRPJYFRI.jpg?auth=26432b7482c35eccf6e200d2cc252ab46773a12790e4d991bed679731851aeb8)
Madrid
La Encuesta Anual de Estructura Salarial, el termómetro más fiable sobre el comportamiento de los salarios en España, señala que en 2016 (último dato disponible, publicado este martes) la brecha salarial se situó en el 22,3%; es una bajada de seis décimas respecto a 2015, cuando la diferencia entre lo que cobran hombres y mujeres se situó en en 22,9%.
Más información
Según esta encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio anual de los hombres fue en 2016 de 25.924,43 euros, y el de las mujeres 20.131,41 euros; es decir, la diferencia es de 5.793,02 euros al año. El estrechamiento de la brecha se explica porque el salario medio de los hombres sufrió un retroceso del 0,26% respecto al año anterior, mientras que el salario medio de las mujeres experimentó una subida del 0,4%. En total, los sueldos vivieron una situación de estancamiento, porque el salario medio subió un 0,2%, de 23.106,30 a 23.156,34 euros al año.
El salario medio, en todo caso, no es el indicador más fiable para saber cuál es el sueldo más habitual en España, porque unos pocos salarios muy elevados empujan la media hacia arriba. El salario más frecuente en España, según la encuesta, fue en 2016 de 16.497,40 euros, más bajo que el del año anterior (en 2015 fue de 16.498,47 euros). Una diferencia de signo entre el salario medio (que crece) y el salario más frecuente (que baja) que puede deberse a la mayor precariedad de los puestos de trabajo creados recientemente.
Por comunidades autónomas, las que tienen salarios más elevados siguen siendo (por este orden) País Vasco, Madrid y Navarra, mientras que la autonomía con salarios más bajos en 2016 fue Castilla-La Mancha, mientras que en 2015 esa última plaza la ocupaba Galicia.