Detectan el oxígeno más lejano del universo
El telescopio ALMA ha descubierto este elemento (básico para la aparición de la vida en la Tierra) en una galaxia situada a 13.000 millones de años luz de distancia y que nació cuando el Cosmos era muy joven.

Imagen de la galaxia con oxígeno más lejana de la Tierra que acaba de detectar el telescopio ALMA. / ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), NASA / ESA Telescopio Espacial Hubble, W. Zheng (JHU), M. Postman (STScI), el equipo CLASH, Hashimoto et al.

Madrid
Apenas 250 millones de años después del Big Bang (la enorme explosión que se cree originó el Cosmos), las primeras generaciones de estrellas comenzaron a cambiar la composición química de las galaxias primitivas, enriqueciendo lentamente el medio interestelar con elementos básicos como oxígeno, carbono y nitrógeno.
Y, para demostrarlo, el telescopio ALMA, situado en Chile, acaba de encontrar la presencia de oxígeno en la zona del espacio más distante: una galaxia situada a 13.280 millones de años luz de la Tierra. Y esto significa que esta galaxia se formó cuando el Universo era muy joven, porque tenía sólo el 4% por ciento de su edad actual.
"Me emocionó ver la señal del oxígeno más distante", explica en la revista 'Nature' Takuya Hashimoto, el responsable principal de esta investigación e investigador del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
Distancia récord
Después del Big Bang, la composición química del universo era muy limitada y fueron necesarias varias generaciones de estrellas y supernovas para sembrar el cosmos joven con cantidades detectables de oxígeno, carbono y otros elementos forjados en los corazones de las estrellas.
MACS1149-JD1 es la galaxia más lejana donde se ha descubierto la presencia de oxígeno. Para conseguirlo, este equipo internacional de astrónomos utilizó también el famoso Telescopio Espacial Hubble.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...