El vídeo que muestra cómo se mueven las células dentro de un ser vivo
Un nuevo tipo de microscópio permite grabar el movimiento 3D con más nitidez que nunca
Madrid
Un grupo de investigadores del Howard Hughes Medical Institute ha dado a conocer, a través de un vídeo, cómo se mueven las células dentro de un organismo. Todo ello a través de un nuevo tipo de microscopio que permitió grabar el movimiento en 3D de las células y mostrar imágenes hasta la fecha inéditas, tal y como ha explicado el equipo en un artículo publicado en la revista de divulgación científica Science.
En las imágenes publicadas por el equipo, liderado por el investigador Eric Betzig, se muestra el movimiento, también conocido como migración, de una célula del sistema inmunitario de un pez cebra dentro de su oído interno, concretamente en el espacio perilinfático de varios embriones de este animal.
Cómo actúan las células en su estado nativo
Hasta la fecha, los científicos han fotografiado las células vivas con microscopios. De hecho, las mejores perspectivas siempre se han mostrado de células aisladas en láminas de vidrio. Sin embargo, según Betzig, esta técnica no permite ver cómo actúan las células en su estado original dado que exponen a las células a condiciones externas: "Esto plantea la persistente duda de que no estamos viendo células en su estado nativo, felizmente instaladas en el organismo en el que evolucionaron".
Por esa misma razón, el equipo de investigación ha combinado dos tecnologías de microscopia (la óptica adaptativa y la microscopía de hoja de luz de celosía) para ir más allá. Gracias a ello, los científicos pueden observar, con detalles tridimensionales sin precedentes, cómo se mueven las células cancerígenas, cómo se conectan los circuitos de nervios espinales y cómo navegan las células inmunes a través del oído del pez cebra, entre otras cosas.
Así actúan células dentro del organismo
En el vídeo podemos observar cómo trabajan dos células inmunes. La primera de ellas, de color naranja, es la encargada de recoger partículas de glucosa, que se muestran en la imagen bajo un color azul. Sobre estos puntos azules, Betzig explica que se tratan de partículas de dextrano, un polisacárido complejo y ramificado que está formado por moléculas de glucosa.
Por otro lado, Betzig también destaca el trabajo de una célula cancerosa que rastrea apéndices pegajosos a medida que rueda a través de un vaso sanguíneo. Una nueva tecnología que, por lo tanto, nos permite comprender la complejidad del entorno multicelular y que podría ayudar a entender mejor tanto la biología humana como el funcionamiento de nuestras células.
David Justo
(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...