La Semana Santa frena la venta de turismos en marzo
En el primer trimestre se vendieron 340.000 turismos, un 10% más

Matriculaciones en España.(EFE)

Madrid
Las ventas de turismos se han frenado en marzo. Se matricularon un 2% más interanual, frente a una subida del 16% interanual en el acumulado de los dos primeros meses del año. La causa, para la patronal de fabricantes ANFAC, es el parón provocado por la Semana Santa. "No es un cambio de tendencia -sostiene su portavoz Adolfo Randulfe- hay que tener en cuenta que la Semana Santa ha caído este año en marzo, con lo que ha habido menos días para vender coches. Que el mes haya acabado en positivo es ya un buen dato". "Desde luego, el primer trimestre arroja un saldo positivo, con un incremento del 10%, 340.000 unidades matriculadas y todos los canales en positivo", añade.
En los tres primeros meses -en conjunto- las ventas alcanzaron las 340.000 unidades. Y sin ayudas a la compra, salvo para los coches menos contaminantes a través del plan MOVEA. "El mercado está respondiendo de forma muy positiva, incluso sin estímulos. Muchas de estas compras estaban acumuladas desde hace ya tiempo. Se están renovando los vehículos, que falta hace".
Pero la buena marcha del mercado español no se reproduce en el exterior. Las exportaciones de turismos bajaron un 1'35% el año pasado, y se han estancado en los dos primeros meses del año, con un leve descenso del 0.63%. Preocupante, si pensamos que un 85% de los coches que se fabrican en España se venden fuera.
ANFAC atribuye los malos resultados a la debilidad del mercado británico, afectado por la devaluación de la libra vinculada al brexit. Y a la renovación de modelos en varias fábricas españolas. “La producción se ha ralentizado en parte por la incorporación de nuevos modelos", explica Randulfe, que se muestra optimista respecto al futuro, confiando en una pronta recuperación de los niveles de producción anteriores. Aunque no oculta el temor del sector a que se intensifiquen las políticas proteccionistas a nivel global. A que aumenten las trabas al comercio internacional.