Internacional | Actualidad
Polonia

Bruselas abre expediente contra Polonia por amenaza a los derechos fundamentales

La Comisión Europea pide a los gobiernos de la UE que confirmen el riesgo

El jefe de la Comisión Electoral Estatal, el juez Wojciech Hermelinski, abandona la sala tras la reunión con el presidente del Senado, Stanislaw Karczewski, en el Senado, en Varsovia. / Leszek Szymanski (EFE)

El jefe de la Comisión Electoral Estatal, el juez Wojciech Hermelinski, abandona la sala tras la reunión con el presidente del Senado, Stanislaw Karczewski, en el Senado, en Varsovia.

Bruselas

Pocas horas después de recibir como a un amigo al jefe del nuevo gobierno de Austria, nacido de la coalición entre el PP y la formación ultra nacionalista FPÖ, el equipo de Juncker abre el primer proceso por amenaza a los derechos fundamentales contra el gobierno de Polonia por infracción a la separación de poderes.

Más información

“A pesar de los esfuerzos desplegados durante 2 años para ejercer el diálogo constructivo, hoy debemos concluir que existe un riesgo claro de ruptura de los derechos fundamentales”, ha dicho el vicepresidente Timmermans, responsable de esta cartera y el encargado de intentar varias veces sin éxito un cambio en la actuación del gobierno polaco.

¿No es demasiado tarde? Le han preguntado en la sala de prensa al vicepresidente de la Comisión Europea que durante meses había rechazado abrir este proceso manteniendo que su activación podía incluso ser contra productiva.

“Hoy, abrimos el proceso a regañadientes y con tristeza”, ha explicado Timmermans que considera que el tiempo empleado en la negociación ha sido útil para que nadie pueda acusar a la Comisión de actuar por razones políticas. Un argumento que también ha desarrollado para justificar porque, en Bruselas se acepta sin muecas al nuevo gobierno austriaco.

“Aquí no estamos para valorar posiciones políticas o ideológicas sino para analizar actos”. Por esto la Comisión puede recibir sin problemas al gobierno de Austria y asegurar que trabajará con todos sus ministros mientras lo hagan siguiendo el programa de gobierno pactado. Este es el argumento que ha defendido Timmermans, coincidiendo con los argumentos que ayer el propio Juncker rechazó que el nuevo gobierno de Austria representara ningún problema. Molesto por la insistencia de los periodistas, Juncker dió un manotazo en el atril y concluyó su comparecencia con un “este gobierno austriaco es europeo y basta”. Nada que ver con el trato que recibe el gobierno de Polonia que en los últimos días ha sustituido a su primera ministra, Beata Szydlo por Mateusz Morawiecki, del mismo partido de Kazcinsky pero considerado mejor negociador y diplomático.Aunque su llegada a un cargo que estrenó en la pasada Cumbre europea del 14 y 15 de diciembre no ha servido para frenar el expediente.

Con Polonia, la Comisión se ha enfrentado a un problema de separación separación de poderes. “No estamos aquí porque quieran modificar sus leyes sino porque lo hacen sin respeto a su Constitución ni a las normas europeas”, ha dicho Timmermans mientras Juncker hacía circular vía Twiter la invitación al nuevo primer ministro de Polonia para que visite Bruselas en un intento de iniciar el diálogo el próximo 9 de enero.

El artículo 7 del Tratado Europeo fue introducido en los Tratados tras la polémica que generó en la UE el primer pacto del PP en Austria con el FPÖ bajo mandato de Haider. Su objetivo era frenar el paso a la ultra derecha garantizando que si un gobierno UE incumplía los derechos fundamentales básicos podía quedar en suspensión efectiva como miembro, ya que el proceso que acaba de iniciarse permite, sin acuerdos con el país afectado, retirarle el derecho de voto.

Una opción que nunca se ha aplicado ya que hasta hoy, la Comisión consideraba que este proceso mas que servir para superar los problemas sólo podría enconarlos. Una posición que hoy ha cambiado por entender Bruselas que el gobierno polaco se ha negado de forma sistemática a negociar las modificaciones suficientes para garantizar que sus jueces responderán a la separación de poderes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00